TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Por qué subió la confianza económica en julio? pese a incertidumbre por eurobonos y política arancelaria
El ambiente de incertidumbre por la política arancelaria de EE. UU., la emisión de un eurobono y la transición operativa de APM Terminals fueron algunos de los factores que influyeron en la confianza de los agentes económicos en julio, la cual se situó en 55 puntos.
Enlace generado
Resumen Automático
La percepción de los agentes económicos sobre la confianza en la economía se mantuvo en julio en 55 puntos, según el reporte del Banco de Guatemala (Banguat), al dar a conocer el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE).
El resultado es 2.86 puntos mayor en comparación con junio, pero inferior a los 64.56 puntos registrados en julio del 2024.
De acuerdo con los hallazgos y su interpretación, la confianza de los agentes económicos se mantiene en una franja de 50 puntos. Esto significa que, si el resultado se mantiene por encima de esa cifra, se considera aceptable; pero si está por debajo, se percibe desconfianza en la economía, lo cual puede influir en las decisiones de negocios e inversión a corto o mediano plazo.
En enero del 2025, el ICAE fue de 62.78 puntos; en febrero, 60.59; en marzo, 53.84; en abril, 53.83; en mayo, 54.86; y en junio, 53.47 puntos, levemente por encima del umbral de expansión, es decir, los 50 puntos.
El 30 de abril pasado, la Junta Monetaria (JM) revisó a la baja la proyección de crecimiento económico para el 2025, que originalmente era de 4%, según la política monetaria, cambiaria y crediticia de diciembre del 2024. La nueva estimación es de 3.8%, asociada a la política comercial y migratoria de las autoridades de EE. UU., e incluye la imposición de aranceles a las exportaciones.
Esta situación ha generado incertidumbre en la comunidad empresarial, lo cual se refleja en el índice mensual.
¿Qué ocurrió?
El 7 de julio, el Ministerio de Finanzas (Minfin) colocó un eurobono por US$1 mil 500 millones, lo que elevó el saldo de los depósitos del Gobierno en el Banguat a Q31 mil 837 millones. Esto evidencia disponibilidad financiera, pero se mantiene una baja ejecución del gasto presupuestario, especialmente en programas de inversión pública a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes).
Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), dado a conocer en julio, reveló una concentración del gasto en funcionamiento, es decir, en el pago de salarios, adquisición de insumos y materiales.
Por otro lado, el 22 de julio, la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) y APM Terminals Quetzal completaron una transición ordenada para operar como Depósito Aduanero Temporal (DAT), garantizando la continuidad del servicio portuario.
En el área de fondeo, se reportaron más de 40 buques en espera para realizar maniobras de carga y descarga de mercancías, lo que ha provocado congestión portuaria.
La red vial continúa con problemas de mantenimiento y atención en varios tramos no intervenidos.
Finalmente, diputados oficialistas presentaron una iniciativa de ley para agilizar la inversión pública, con el objetivo de facilitar desembolsos en salud, educación, red vial y programas de desarrollo. La propuesta contempla la suscripción de contratos de hasta Q2 millones sin autorización superior, ampliar las compras directas y crear un Fondo para la Ejecución de Inversiones Estratégicas (Foinves), a cinco meses de que concluya el ejercicio fiscal, lo cual ha generado críticas de diversos sectores.
Inflación y crecimiento económico
El Banguat también publicó los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) correspondiente a julio del 2025, en la cual se consulta a un grupo de analistas nacionales sobre la trayectoria futura de variables macroeconómicas.
Los especialistas estiman que la inflación se ubicará en 3.39% en diciembre del 2025, y en 3.86% para diciembre del 2026. Las proyecciones para julio del 2026, 2027 y 2030 son de 3.26%, 3.54% y 3.56%, respectivamente.
Entre los factores que inciden en el comportamiento inflacionario para diciembre del 2025 destacan:
- Precios de los energéticos (14.55%)
- Inflación externa, sobre todo de los socios comerciales (13.64%)
- Desempeño de la política fiscal (13.64%)
- Precios de materias primas no energéticas (11.82%)
- Condiciones climáticas (11.82%)
- Desempeño de la política monetaria (10.91%)
- Estacionalidad de productos agrícolas (9.09%)
- Tipo de cambio nominal (6.36%)
- Otros (8.17%)
En cuanto a la actividad económica, los analistas prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) real crecerá 3.6% en diciembre del 2025 y 3.5% en diciembre del 2026.
Los factores que podrían incidir en esta evolución incluyen:
- Desempeño de la política fiscal
- Precios de los energéticos
- Política de inversiones públicas y privadas
- Tratados comerciales
- Fortalecimiento del mercado interno