TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Semana Santa 2025: Turismo y consumo privado lideran la dinámica económica
Aunque existe una derrama de dinero y un masivo desplazamiento de personas por la Semana Santa que genera la actividad productiva para algunos sectores, no existe una estimación de cuánto se puede mover en la economía. Aquí lo explicamos.
Enlace generado
Resumen Automático
La Semana Santa activa varios sectores productivos como el turismo, alojamiento, restaurantes, transporte, y todos los que tienen una conexión primaria. Por otro lado, hay un empleo temporal y una mayor cantidad de consumo sobre todo de alimentos y bebidas.
El Banco de Guatemala (Banguat) informó que desde el pasado 11 de abril se realiza una inyección adicional de efectivo o papel moneda a la economía por Q1 mil 800 millones y el dinero en circulación alcanzará los Q97 mil millones que se le conoce como masa monetaria.
Aunque se conoce cuánto será la inyección dineraria por una mayor demanda de efectivo por el desplazamiento de personas y el periodo vacacional para trabajadores del sector público y privado no existe una cifra que indique cual es la medición real, es decir cuánto se genera durante la Semana Mayor.
Incidencia neutra
Al igual que en las fiestas de fin de año, en Semana Santa hay una mayor actividad económica y productiva, es decir existe una mayor demanda y consumo interno.
La Semana Mayor es propicia para que decenas de guatemaltecos y extranjeros se movilicen hacia los diferentes destinos turísticos, mientras que permite a otros retornar a sus lugares de origen a compartir con sus familiares y amigos, de manera que todo lo anterior tiene implicaciones económicas, al agregar demanda y generar empleo estacional en algunas actividades económicas.
Por otro lado, también registra una disminución en el número de días laborados, lo que naturalmente tiene una incidencia negativa en la actividad económica, por lo que el efecto total suele ser neutro, explicó el Banco de Guatemala (Banguat) al hacer la consulta.
¿Por qué no se mide?
“La medición de la actividad económica durante la Semana Santa no se captura de forma aislada en el marco central de las cuentas nacionales, ya que estas se enfocan en la producción total de bienes y servicios”, explicó Álvaro González Ricci, presidente de la banca central, al consultar sobre si existe una medición precisa de lo que en la economía pueda generarse en estos días.
Aunque aclaró que las actividades de alojamiento y servicio de comidas son las que mayor dinámica registran durante Semana Santa, en congruencia con las movilizaciones internas de viajeros, tanto nacionales como extranjeros.
Esta parte se fundamenta en el periodo del resultado del PIB Trimestral.
Además, que una parte de la producción e importación relacionada con la temporada de Semana Santa se realiza con anticipación (semanas o incluso meses antes), lo que incrementa el inventario de bienes tales como artículos de vestuario, alimentos, bebidas, entre otros.
Demanda agrega
Durante Semana Santa las personas se inclinan a realizar varios gastos, que pueden mover la aguja del consumo interno, se informó.
“Si bien las cuentas nacionales trimestrales se compilan por el enfoque de la producción y por el destino del gasto, aislar el efecto en la demanda atribuible exclusivamente a la Semana Santa para evaluar su impacto, es un procedimiento del cual no dispone el Banco de Guatemala; sin embargo, atendiendo a las características de la demanda que se genera en dicho período, el componente que más se dinamiza es el consumo privado en los bienes y servicios característicos de la época; sin embargo, como se indicó, también existen otros bienes y servicios cuya demanda disminuye, por lo que el efecto total suele ser neutro”, apuntó el funcionario de la banca central.
La microeconomía
Aunque la posición es macro, también la microeconomía se puede beneficiar por toda esa dinámica de gasto y consumo en Semana Santa. Es decir, un pequeño comerciante o negocio de alimentos, vestuario asociado a la temporada, todos los productos de un vendedor ambulante que acompañe en las procesiones ofreciendo sus diversos productos, un vendedor de comidas puede registrar mayores ventas, citando como un ejemplo.
El Banguat explicó que la demanda macroeconómica se refiere a la suma de bienes y servicios que los agentes económicos (hogares, empresas y gobierno) adquieren en una economía durante un período determinado. En el periodo de Semana Santa, la demanda macroeconómica está asociada principalmente, al consumo servicios de hospedaje y restaurantes, que usualmente registra incrementos importantes, superior al crecimiento promedio del resto de meses, se mencionó.
“A nivel microeconómico, la demanda está asociada al comportamiento del consumidor como agente económico individual, restringidos por un presupuesto personal, quien, ante un evento como la Semana Santa, podría mostrar una mayor propensión al consumo de bienes y servicios relacionados con las actividades de ocio, recreación, religión y cultura, propios de la época”, apuntó González Ricci.
Por territorio
El funcionario reiteró que la medición actual de la actividad económica en el país se basa en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008), a escala nacional, por lo que, desde esta perspectiva, no es posible identificar puntualmente regiones o territorios que puedan verse más/menos beneficiados durante la Semana Santa.
Sin embargo, se puede asumir que aquellos territorios con una mayor demanda turística se ven principalmente beneficiados.