¿Cuál es el reto para impulsar el comercio electrónico en Guatemala?

¿Cuál es el reto para impulsar el comercio electrónico en Guatemala?

El país debe ampliar la bancarización, fortalecer la infraestructura digital y educar a emprendedores para aprovechar el potencial del comercio electrónico.

Enlace generado

Resumen Automático

04/08/2025 19:02
Fuente: Prensa Libre 

De acuerdo con una empresa de servicios financieros, el comercio electrónico, también conocido como e-commerce, abarca la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de Internet.

En este nuevo escenario digital, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) no se han quedado atrás. Conscientes de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, muchas de ellas han incorporado plataformas en línea que les permiten ofrecer sus productos y servicios durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Principales ventajas del comercio electrónico para las empresas:

La misma fuente señala que el e-commerce brinda múltiples beneficios para las organizaciones que lo adoptan, entre ellos:

  • Ampliación de la base de clientes, al tener acceso a un mercado más amplio y geográficamente diverso.
  • Disponibilidad permanente, lo que permite operar sin limitaciones de horario: 24/7, los 365 días del año.
  • Generación de ventajas competitivas, al diferenciarse mediante innovación y accesibilidad.
  • Reducción de costos, especialmente en áreas como producción, infraestructura y administración.
  • Mejora en la comunicación con los clientes y mayor efectividad en las campañas publicitarias gracias al uso de herramientas digitales.

Estos factores han contribuido al crecimiento acelerado del comercio electrónico en los últimos años, fenómeno que se explica, en gran medida, por la transformación digital que atraviesan diversos países.

María Fernanda Quiñones Zapata, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, ha sido una voz clave en el desarrollo del ecosistema digital en América Latina.

En esta entrevista, comparte su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta Guatemala para ampliar la bancarización, promover la adopción de pagos digitales y fortalecer el comercio electrónico, especialmente en áreas rurales y marginadas.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta Guatemala para ampliar la bancarización, especialmente en comunidades rurales?

Lo fundamental no es solo que las personas tengan un producto financiero, sino que puedan usarlo cotidianamente. La verdadera inclusión financiera se da cuando existen ecosistemas de pago que permiten que esos instrumentos se utilicen en la [farmacia], en la carnicería, en las tiendas del barrio.

Así, las personas comienzan a construir un historial financiero y pueden acceder al crédito. Esta es una debilidad común en Sudamérica y es urgente trabajar en ello.

¿Cómo puede contribuir el comercio electrónico a esa inclusión financiera?

El comercio electrónico ofrece una vía complementaria al comercio físico. Según proyecciones de Statista, Guatemala alcanzará los US$2.400 millones en comercio electrónico en 2025, con un crecimiento anual del 9.8% entre 2025 y 2029.

Aunque [el crecimiento anual] no es aún de dos dígitos como en países del sur, es una cifra importante. Este crecimiento debe impulsarse desde todos los frentes.

¿Qué está haciendo bien Guatemala en penetración de comercio electrónico?

Guatemala ha avanzado en la medición del comercio digital y muchas pequeñas empresas están utilizando redes sociales como canal de ventas, lo que representa una puerta de entrada al comercio electrónico.

Según la Cámara de Comercio de Guatemala, el 48% de las empresas venden a través de redes sociales, lo que es positivo.

El reto es que esto se haga desde la formalidad, para asegurar intercambios seguros y sostenibles.

¿Qué papel juega la infraestructura tecnológica en la adopción de pagos electrónicos?

La infraestructura tecnológica es clave, tanto en acceso a internet como en la disponibilidad de terminales de pago (POS), sitios web, prevención del fraude y herramientas digitales internas.

Se requiere una transformación digital integral que incluya la gestión de inventarios, atención al cliente y articulación entre canales físicos y online.

Todo esto, además, debe apoyarse en políticas públicas que garanticen conectividad adecuada.

¿Qué papel tienen las instituciones regulatorias en este ecosistema?

Las políticas públicas deben articular todo el ecosistema: comercio electrónico, inclusión financiera, logística, conectividad y apropiación digital.

El comercio digital es una cadena de valor, y si sus eslabones no están alineados, el sistema no funciona.

No se puede abordar cada componente por separado; debe haber una visión sistémica desde la regulación.

¿Qué estrategias son efectivas para generar confianza en pagos electrónicos?

Es esencial crear una cultura de confianza a través de:

  • Sellos de confianza y mecanismos de autorregulación, como los que hemos implementado en Colombia.
  • Programas de educación financiera y ciberseguridad.

Estos elementos permiten que el consumidor vea el comercio electrónico como una oportunidad confiable.

¿Qué tipo de programas educativos cree que se deberían implementar en Guatemala?

Se necesita una educación integral, dirigida al microempresario guatemalteco, que cubra toda la cadena de valor:

  • Cómo abrir un canal online
  • Cómo llegar a la audiencia
  • Cómo usar herramientas de marketing,
  • Cómo implementar soluciones de pago y
  • Cómo prevenir el fraude.

No basta con enseñar cómo montar una tienda digital, también hay que enseñar a gestionar y escalar el canal.

En Colombia, ¿cuánto tiempo les tomó alcanzar un nivel educativo básico?

Seguimos trabajando en ello. Aún tenemos una participación baja del 5% en el comercio minorista electrónico.

Otros países de la región están en el 14% o 17%, por lo que aún queda mucho camino por recorrer. Es una tarea constante, de cambio cultural y fortalecimiento de capacidades.

¿Cómo pueden colaborar el gobierno y el sector privado en este proceso?

El gobierno puede impulsar la bancarización, por ejemplo, entregando subsidios a través de medios bancarizados y promoviendo que haya lugares donde usar esos recursos. También puede ofrecer incentivos tributarios por aceptar pagos digitales.

El sector privado puede impulsar soluciones como depósitos simplificados. En Colombia, por ejemplo, el banco Davivienda ha impulsado el uso de DaviPlata, facilitando transferencias accesibles para las pymes.

¿Qué lecciones de otros países podrían aplicarse en Guatemala?

Las soluciones móviles son especialmente efectivas. Casi todas las personas tienen un celular, por lo que crear soluciones de pago adaptadas a este canal permite un mayor alcance.

También es clave diseñar productos financieros que se ajusten a la realidad económica de las personas.

En términos de seguridad, ¿cuáles son los mayores riesgos y cómo pueden mitigarse?

Los riesgos incluyen el robo de datos o su entrega a terceros no autorizados. La clave está en lograr un equilibrio entre seguridad y una experiencia sin fricción.

Las soluciones antifraude son esenciales para mantener ese balance y no espantar al consumidor con procesos demasiado complejos.

¿Cuáles deberían ser las metas de Guatemala a corto y mediano plazo?

Entre otras:

  • Ampliar la aceptación de pagos digitales
  • Aumentar la bancarización
  • Promover el uso de herramientas móviles
  • Educar a la población en temas de finanzas y administración

Además, se debe trabajar en mejorar el historial crediticio de muchas personas que han tenido experiencias negativas previas y han dejado de usar canales digitales por desconfianza.