La historia de un escritor migrante

La historia de un escritor migrante

Todas sus obras nos revelan la experiencia de un inmigrante.

Enlace generado

Resumen Automático

18/10/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Es inspirador conocer la vida de una persona que a pesar de sus vicisitudes ha logrado transformar su vida. Manuel Orantes-Álvarez es definitivamente un escritor polifacético por sus múltiples experiencias que transmite a través de su pluma, ya que su historia personal le ha llevado al fracaso, la migración, la enfermedad y, finalmente, la resiliencia. En el mundo de la literatura contemporánea guatemalteca, difícilmente encontramos una voz como la de él, que transmite vivencias tan variadas dentro de la autenticidad de su viaje interior. Me he decidido a entrevistarlo para esta columna porque tenemos mucho que aprender de él, pues prepara una nueva obra espiritual, titulada El milagroso encuentro de Rebelio con Sereno, que, con solo el título, cautiva y promete una reflexión sobre la redención y la serenidad. Pienso que es un libro de autoayuda que busca penetrar en nuestro interior, tal y como sus vivencias penetraron en el interior de él.

Ha convertido su adversidad en inspiración, su romance en dulce despertar y su audacia en rebelión.

Vida: ¿Qué lo impulsó a comenzar a escribir en medio de la crisis y la incertidumbre personal estando en un país anglosajón, y qué papel jugó la soledad o el trabajo nocturno en su proceso creativo?

Orantes-Álvarez: Fue en Maine, EE. UU., cuando fui inmigrante y empezaba una etapa de realizaciones personales y de estabilidad. La inspiración y la satisfacción se reflejaban en cada columna que publicaba. Al principio fue una catarsis que se convirtió en una voz de aliento para otras personas.

Vida: Su historia está marcada desde sus primeros años en Estados Unidos. ¿Cómo fueron sus inicios, cuando sirvió mesas, lavó platos y trabajó como servidor público? ¿Cuánto tiempo le tomó convertirse en autor?

Orantes-Álvarez: Pasaron siete años. Desde que empecé a escribir y descubrir mi vocación hasta ver publicada mi primera obra.

Vida: ¿Cómo superó esos momentos de adversidad cuando cayó muy enfermo?

Orantes-Álvarez: Sacando fuerzas de flaqueza en la debilidad al vivir una enfermedad grave como el trastorno esquizoafectivo (esquizofrenia). También confrontando el desierto de mi vida con la esperanza de la rehabilitación. También aceptación y pasar inevitablemente por la etapa de negación. El resto depende de la red de apoyo, la familia. Por eso regresé a Guatemala.

Vida: Así que fue transformando el dolor en arte en sus obras, como El dúo escapista, Del desierto a la esperanza y, por supuesto, Historia de un amor expatriado. Esta última obra me recuerda los amores de adolescentes puros y sin tapujos; sin disfraces. Todas sus obras nos revelan la experiencia de un inmigrante.

Finalmente me comentó que todos somos capaces de experimentar un proceso de transformación en nuestras vidas y que, no importando las circunstancias y acontecimientos de la vida, podemos cambiar y también dejarnos transformar por esa divinidad a la que todos llamamos Dios en nuestro propio lenguaje, independientemente de nuestras creencias.

Vida: ¿Cuál es su mayor aspiración?

Orantes-Álvarez: Me encantaría que mis obras sean conocidas por una audiencia más amplia a nivel nacional e internacional, y también volver a escribir como columnista en algún medio local o internacional, como lo hice en algún momento de mi vida, cuando viví en el extranjero.

No me cabe la menor duda de que él ha convertido su adversidad en inspiración, su romance en dulce despertar y su audacia en rebelión. Buscar sus libros en Sophos y librería Quitapenas.

Noticias relacionadas

Comentarios