EEGSA: licitaciones de generación y transmisión de energía garantizan estabilidad para inversionistas

EEGSA: licitaciones de generación y transmisión de energía garantizan estabilidad para inversionistas

Mario Alberto Naranjo Echeverri, gerente general Empresa Eléctrica de Guatemala S.A., (EEGSA) considera que Guatemala brinda estabilidad jurídica para atraer inversiones energéticas a largo plazo.

Enlace generado

Resumen Automático

24/04/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Mario Alberto Naranjo Echeverri, gerente general Empresa Eléctrica de Guatemala S.A., (Eegsa), brinda visión luego de la licitación de la PEG-5.

El directivo conversó con Prensa Libre y planteó las expectativas de país y los resultados del interés que pueda esperarse de los potenciales inversionistas.

Desde la perspectiva de un inversionista ¿Cómo hay que comprender el lanzamiento de la licitación PEG-5?

Es un conjunto de oportunidades. Primero Guatemala viene haciendo un buen trabajo en términos de atracción de inversión extranjera e inversión local, porque hay muchos proyectos en los cuales se observa una reinversión de las empresas que ya están.

Lo segundo es que existe un marco jurídico del sector eléctrico en particular, que es un marco estable que cumple con la Ley General de Electricidad y que marca una columna vertebral y unas reglas del juego muy claras que brinda la certeza para los inversionistas a querer invertir en el país.

¿Y para los negocios en generación eléctrica?

Un elemento muy importante, es que los contratos se hacen directamente con las empresas distribuidoras; eso garantiza la firma de los contratos, se garantiza el pago, porque además es la generación que se necesita para poder atender la demanda actual y la futura que viene creciendo todos los años.

Al ser contratos a 15 años, permite que se presente un mix entre diferentes tecnologías, entre nuevos proyectos o con los existentes o proyectos que puedan ser completamente nuevos, y eso brinda una tranquilidad a los inversionistas de saber que su periodo de retorno del plan de negocio que estructure está garantizado.

¿Cuáles son los escenarios?

Hay dos posibles escenarios: el primero, es que hay posibles inversionistas, que ya han venido estudiando Guatemala y el mercado regional que ya está presente. El capitalista que ya lo conoce estaba esperando esta licitación y es posible que ya cuente con proyectos muy estructurados o al menos en portafolio que va a estar listo para aprovechar esta oportunidad.

“Hay posibles inversionistas, que ya han venido estudiando Guatemala y el mercado regional que ya está presente. El capitalista que ya lo conoce estaba esperando esta licitación y es posible que ya cuente con proyectos muy estructurados”

Mario Alberto Naranjo Echeverri gerente general Empresa Eléctrica de Guatemala S.A.

Lo segundo, es que hay inversionistas que están viendo la información que les llega, pero al final cada uno de los inversionistas conoce los riesgos de los negocios; y quienes participan en la generación lo conocen.

En esta iniciativa y quienes van a participar, les brinda un marco de espera, porque los proyectos van a entrar entre 2030 y 2033 les permite terminar de estructurar los proyectos participar y saber que con la premisa de un contrato firmado con las distribuidoras ese plan se hace completamente financiable por muchos organismos inclusive la banca local, lo que lo hace viable.

Lo que se mostró y la visión a largo plazo de estabilidad de país, la visión de crecimiento de la demanda lo que permite a un inversionista que apenas está llegando, entender que puede estructurar y tener el tiempo de los proyectos para garantizar la entrada al mercado local.

¿Es decir, hay dos macro visiones o cuál sería la lectura?

En los términos de la licitación y en el cronograma permite que se pueda estructurar un proyecto de generación con diferentes tecnologías que puede ser desarrollado, una vez adjudicado en la subasta y en su periodo de construcción como mínimo a partir de la fecha de cuatro a cinco años.

¿Hay buen margen?

Por eso cuando el riesgo del inversionista que conoce el negocio de la generación sabe que, dependiendo la tecnología, hay proyectos que se pueden ejecutar mucho más rápido, pero también hay tecnologías asequibles en el mercado.

Lo que hay que considerar en determinados casos, son los tiempos de licenciamiento, permisos para los proyectos que son algunos factores.

¿A qué responde la transición energética de Guatemala con este evento de licitación?

Estamos en transición energética como país desde hace varios años; cuando hoy, la matriz de generación es de más del 70% con fuentes renovables y renovables no convencionales, somos uno de los países de la región con un mayor componente ya de energía renovable y renovable no convencional.

Ahora seguimos en esa misma línea de que los proyectos que lleguen puedan atraer nuevas fuentes y nuevos proyectos con energía renovable, pero que también sean proyectos competitivos de lo que buscamos con la distribución y de garantizar una tarifa de que los clientes los puedan pagar.

¿Cómo analiza apostar por el gas natural?

Es algo nuevo, en proyectos de cierta escala para Guatemala. Recuerde que en la PEG4 hace unos dos años, se adjudicó un proyecto con gas natural, fuentes propias en Petén que se viene ejecutando y desarrollando que debe comenzar operaciones en los siguientes años.

Pero la llegada de tecnologías, por ejemplo, con un poco de mayor escala de gas natural son posibles en esta licitación que es visto como un energético en términos de transición.

En el futuro ¿Cómo quedará compuesta la matriz energética?

Es una pregunta compleja, pero creo que la matriz seguirá teniendo muy similar a la que hoy se tiene entre un 70% y 80% de renovable y renovable no convencional ¿por qué? si bien va a entrar nueva generación, también entrará nueva demanda y en ese sentido se viene un crecimiento escalonado entre las diferentes tecnologías (de generación) y ahí de todos modos tenemos unos actores y plantas importantes en el país que trabajan con combustibles y energía no renovable que hacen también de la potencia y la base de generación que se necesita.

En el horizonte ¿Hay potenciales inversionistas para esta licitación?

Creo que sí y lo fundamento en dos elementos: lo primero, es que en esta convocatoria se tuvieron a 300 personas de la primera ronda informativa de la PEG5 que demuestra el interés de muchos actores.

Lo segundo que hemos atendido solicitudes y reuniones con organismo multilaterales, banca de cooperación, banca de inversión, firmar jurídicas y corporativas que han querido explorar el tema que demuestra que hay interés en participar y financiar proyectos de generación en Guatemala.

¿Cuál es la estimación preliminar?

De manera combinada entre generación y transmisión US$5 mil millones de inversión que es un tema atractivo. Hablamos de unos US$4 mil millones para generación y US$1 mil millones en transmisión.