TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Independientes en la política: ¿por qué no?
Por: Fernando Reyes Zootecnista en formación, activo en organizaciones juveniles y espacios de incidencia política. En Guatemala, la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) ha sido, por años, uno de los principales filtros del sistema político. Esta ley ha consolidado un modelo donde los partidos políticos, en muchos casos capturados por intereses particulares, […]
Enlace generado
Resumen Automático
Por: Fernando Reyes
Zootecnista en formación, activo en organizaciones juveniles y espacios de incidencia política.
En Guatemala, la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) ha sido, por años, uno de los principales filtros del sistema político. Esta ley ha consolidado un modelo donde los partidos políticos, en muchos casos capturados por intereses particulares, se convierten en la única vía legal para acceder a cargos públicos. Pero ¿por qué no podemos postularnos como ciudadanos independientes? ¿Por qué la ley actual obliga a formar parte de estructuras tradicionales para aspirar a una alcaldía, una diputación o incluso la presidencia?
Esta exclusividad limita seriamente la participación ciudadana. Muchos jóvenes, líderes comunitarios, profesionales y activistas se ven desmotivados a participar en la política, no por falta de propuestas o liderazgo, sino por el rechazo a vincularse con partidos corruptos o deslegitimados ante la población.
¿Qué tendría que cambiar?
La LEPP, en su estado actual, no contempla candidaturas individuales a cargos de elección popular. Una reforma viable debería incluir:
Reconocimiento legal de las candidaturas independientes, con requisitos claros pero accesibles, como recolección de firmas, cumplimiento de ciertos criterios de transparencia y rendición de cuentas.
Regulación equitativa del financiamiento para que estas candidaturas puedan competir sin depender de grandes donantes o estructuras clientelares.
Acceso justo a los medios de comunicación y a debates públicos, asegurando que las propuestas lleguen a la ciudadanía sin discriminación por no pertenecer a un partido.
¿Es posible lograr esta reforma?
Sí, pero requiere voluntad política y presión ciudadana. En los últimos años, movimientos juveniles, organizaciones sociales y analistas han levantado la voz para exigir una democracia más abierta e incluyente. La Corte de Constitucionalidad, en varios fallos, ha reconocido la necesidad de fortalecer la participación política, pero sin reformas profundas al sistema legal, seguiremos atrapados en el mismo círculo vicioso.
Además, abrir las puertas a candidaturas independientes no solo ampliaría la participación, sino que podría ser un mecanismo real para debilitar los monopolios corruptos que se han enquistado en los partidos. La ciudadanía tendría más opciones, más voces auténticas, y más líderes con verdadera legitimidad social.
La juventud como protagonista del cambio
Desde #JóvenesXLaTransparencia creemos firmemente que los jóvenes no solo debemos ser observadores del sistema, sino actores de transformación. Esta plataforma nos brinda la oportunidad de expresarnos con libertad, sin estar atados a ninguna ideología, fortaleciendo así una participación auténtica y diversa.
La viabilidad existe, pero necesita organización, debate público y, sobre todo, valentía para desafiar lo establecido.