TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Régimen de Pequeño Contribuyente en Guatemala: qué es, ventajas y nuevo límite de facturación en el 2025
El Régimen de Pequeño Contribuyente en Guatemala se actualiza a partir del 2025 con importantes cambios que amplían las oportunidades para pequeños comerciantes y profesionales independientes. Conozca las ventajas de este cambio.
Enlace generado
Resumen Automático
El Régimen de Pequeño Contribuyente en Guatemala es una opción tributaria que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) pone a disposición de personas con ingresos bajos o moderados, especialmente de pequeños comerciantes y profesionales independientes.
Con la entrada en vigencia del Decreto Ley 31-2024, este régimen experimenta cambios significativos que buscan ampliar su alcance y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Esta reforma incluye tres grandes cambios:
- Modificaciones al Código Tributario, que permiten a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) solicitar la geolocalización del contribuyente y establece la inscripción obligatoria en el Registro Tributario Unificado (RTU).
- Reformas a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que introducen un nuevo límite para los ingresos del Régimen de Pequeño Contribuyente a partir de 2025.
- La creación de la Ley para la Integración del Sector Productivo Primario, que beneficia a sectores agrícolas, pecuarios, apícolas, hidrobiológicos y de artesanías.
¿Qué es el Régimen de Pequeño Contribuyente?
El Régimen de Pequeño Contribuyente es un mecanismo utilizado por el Estado para facilitar la recaudación de impuestos a personas o negocios con bajos niveles de ingreso. Según el Boletín Económico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, este régimen simplifica tanto el cálculo del impuesto a pagar como la forma de llevar la contabilidad.
El objetivo principal es ofrecer una opción accesible para pequeños empresarios, emprendedores y profesionales independientes, permitiéndoles cumplir con sus obligaciones tributarias de manera sencilla.
Ventajas del Régimen de Pequeño Contribuyente
Entre las principales ventajas del Régimen de Pequeño Contribuyente destacan:
- El pago de impuestos es reducido: únicamente se debe pagar un 5% sobre el monto facturado en concepto de IVA.
- Se simplifica la obligación contable: no es necesario llevar todos los libros contables exigidos en el régimen general, sino únicamente el Libro de Compras y Ventas.
- Se facilita la formalización de pequeños negocios y profesionales que buscan emitir facturas electrónicas y acceder a beneficios formales.
En contraste, quienes tributan bajo el régimen general deben asumir una carga tributaria mayor, que incluye el pago del 12% de IVA y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en porcentajes que varían entre el 5% y el 25% dependiendo de las ganancias.
También podría interesarle: Reformas tributarias SAT: ocho preguntas sobre los cambios en el IVA, el Código Tributario y los nuevos regímenes.
Aspectos a considerar
Sin embargo, este régimen también tiene desventajas. Los pequeños contribuyentes, deben considerar, según lo explica Erick Echeverría, intendente de Recaudación:
- No pueden aplicar la deducción de crédito fiscal correspondiente a sus costos y gastos.
- Sus clientes no pueden utilizar los documentos tributarios electrónicos emitidos por ellos para la deducción de crédito fiscal en sus propias declaraciones.
Expertos en tributación señalan que este régimen podría ser especialmente favorable para profesionales cuyos ingresos provienen de la prestación de servicios, como abogados, auditores y consultores. No obstante, se recomienda analizar cada caso de manera individual antes de optar por esta modalidad.
Régimen de Pequeño Contribuyente: ¿cuánto es el monto de facturación para 2025?
De acuerdo con el Acuerdo Gubernativo 264-2024, el nuevo límite de ingresos anuales para pertenecer al Régimen de Pequeño Contribuyente en Guatemala será de Q465 mil 381.25, equivalente a 125 salarios mínimos no agrícolas.
Hasta el año 2024, según el artículo 25 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el límite anual de facturación permitido era de Q150 mil. Esto implica un aumento del 210% en el monto máximo que se puede facturar anualmente.
La comparación entre los períodos es la siguiente:
Período | Facturación mensual | Facturación anual |
---|---|---|
Del año 2012 al 2024 | Q12,500.00 | Q150,000.00 |
A partir de enero de 2025 | Q38,781.77 | Q465,381.25 |
Este incremento representa una oportunidad para que más pequeños negocios y profesionales se mantengan dentro del régimen simplificado, beneficiándose de una carga tributaria menor y de un sistema de contabilidad más accesible.