TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Premio por adelantarse: así puede Guatemala vender más a Europa con bienes libres de deforestación
La UE confirma que la nueva fecha para demostrar la no deforestación en las parcelas de producción será el 30 de diciembre de 2025. Los primeros exportadores que cumplan con reglamento, podrían ganar ventajas.
Enlace generado
Resumen Automático
La entrada en vigencia del reglamento de deforestación, que forma parte de la iniciativa del Pacto Verde, fue prorrogada por un año, a partir de una decisión tomada por la Unión Europea en diciembre de 2024, según Daniel Bloemers, jefe de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea para Centroamérica. Esto implica que dicho reglamento entrará en vigor el 30 de diciembre de 2025 para las grandes industrias y a finales de junio de 2026 para las pequeñas y medianas empresas.
Yolanda Mayora, gerente de Sostenibilidad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), aseguró que esta prórroga es positiva, ya que concede más tiempo a los exportadores para prepararse y cumplir con las normativas.
El reglamento de deforestación, aprobado en junio de 2023, establece que los productos agrícolas y ganaderos que se exporten a ese mercado común deben cumplir con ciertos estándares y requisitos que demuestren que no se deforestó la zona para su cultivo. Aunque la trazabilidad es exigida a las empresas europeas, esta debe garantizarse desde el origen, razón por la cual los países que negocian con las naciones asociadas a la Unión Europea deben asegurarse de cumplir con este requisito.
Al acatar las normativas de este reglamento en el plazo establecido por la Unión Europea, Bloemers indicó que los productores centroamericanos podrían captar una parte significativa del mercado relevante en esa región. Esto, debido a una “first move advantage”, que —según explicó— consiste en posicionarse de manera anticipada.
Mayora argumentó que, en Guatemala, los exportadores ya se están preparando para cumplir con todos los requisitos: “Esperamos estar listos para aprovechar las ventajas que tenemos al contar con sistemas agroforestales de cacao y café, a diferencia de otros países que tal vez no lograrán cumplir porque han deforestado”.
Asimismo, Marjorie Bosque, directora ejecutiva de Grepalma, señaló que ya cuentan con una preparación completa y que buscan alcanzar un cumplimiento del 100% del reglamento, con el objetivo de que Guatemala continúe siendo competitiva.
El reto de los emprendedores
En Guatemala, quienes enfrentan mayores retos son los pequeños emprendedores, según Mayora. Esta es una situación común en varios sectores a nivel mundial, ya que una de las razones para prorrogar la entrada en vigencia del reglamento fue precisamente los desafíos que enfrentan los pequeños productores, según Bloemers.
Para apoyar a estos productores, Mayora señaló que el Estado desempeña un papel clave en la asistencia a quienes lo necesiten. Como ejemplo, destacó a Anacafé, una organización estatal que cuenta con programas especiales para ayudar a las pequeñas empresas. Según Mayora, Anacafé dispone de sistemas de georreferenciación que podrían emplearse para asistir a quienes necesiten estar preparados. Además, mencionó que Agexport está trabajando para apoyar a los pequeños productores de café en la geolocalización de sus parcelas de producción.
“Los consumidores prestan cada vez más atención a los elementos de sostenibilidad y de calidad”, externó Bloemers, quien agregó que, al prepararse para cumplir con la normativa, las empresas productoras podrían posicionarse como proveedoras de productos clave, entre los que se encuentran el café, el aceite de palma, el caucho y el cacao.
Según Bloemers, existe una creciente disposición por parte de los consumidores a pagar más por café de alta calidad, especialmente por aquel que ha sido producido de manera sostenible y conforme a la legislación local.
Para Sergio Mazariegos, coordinador del Comité de Cafés Diferenciados, países como Colombia no cuentan con otros tipos de árboles en las plantaciones de café, mientras que en Guatemala predominan sistemas agroforestales, lo que implica que, además de los árboles del cultivo, se dispone de especies arbóreas adicionales.
Esto —según Mazariegos— representa una oportunidad para Guatemala, ya que el país tendría mayores posibilidades de exportar a Europa en comparación con aquellos que operan bajo sistemas distintos.
Café y aceite de palma, en ruta a Europa
Según datos proporcionados por Grepalma, las exportaciones de aceite de palma generaron US$851.4 millones durante 2023. Bosque destacó que las georreferencias se han implementado desde Grepalma desde 2019, como parte de un acuerdo interno de no deforestación firmado por todos los socios ese mismo año. “Eso permitió que nuestro enfoque, alineado a prácticas sostenibles, contribuya al cumplimiento de los requerimientos de los diferentes mercados”, externó Bosque.
Por su parte, Mazariegos señaló que el 26% de las exportaciones de café de Guatemala se destinan al mercado europeo, lo cual generó divisas por US$250 millones. Para mantener estas cifras, indicó que se han llevado a cabo análisis del sector, del sistema y de las normativas aplicables.
Mazariegos indicó que alrededor de 32 mil 500 productores deberán contar con geolocalización de sus parcelas antes de finales de 2025, lo cual representa uno de los mayores retos, según sus palabras.
Asimismo, destacó que un punto relevante es que la mayoría del café guatemalteco que se exporta hacia Europa cuenta con certificación, lo cual facilita la trazabilidad conforme a las normas y regulaciones. Añadió que todo producto que se dirija a Europa debe cumplir con todas las leyes y normativas vigentes en el país.
Futuros planes
El reglamento de deforestación es solamente uno de los componentes legislativos entre los aproximadamente 20 que conforman el Pacto Verde, según Bloemers, quien añadió que actualmente se están elaborando propuestas para definir cuál será el siguiente elemento a abordar. Entre los temas mencionados, se analizan iniciativas relacionadas con energía renovable, transporte, medioambiente y océanos.
Asimismo, Bloemers aclaró que, tras la entrada en funciones del nuevo Colegio de Comisarios, se están evaluando propuestas de “reglamentos ómnibus”, los cuales —explicó— buscan agilizar diversos marcos normativos de manera simultánea.