Así nació el Banco de Guatemala

Así nació el Banco de Guatemala

Se relata el establecimiento del Banco de Guatemala como sucesor del Banco Central de Guatemala, S. A.

Enlace generado

Resumen Automático

09/07/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

Después de que publiqué la historia del Banco Central de Guatemala, S. A., 1926-1946, decidí analizar la historia del Banco de Guatemala, basado en sus Memorias de Labores y el Estudio Económico Anual.

Como fruto de la reforma monetaria y bancaria de Guatemala 1945-1946 surgió el Banco de Guatemala.

El 30 de junio de 1946 concluyeron las operaciones del Banco Central de Guatemala e iniciaron las del Banco de Guatemala,

El Banco de Guatemala publicó la Memoria del semestre inicial de operaciones julio-diciembre 1946. La primera edición en mimeógrafo es de 1947, y la primera publicación impresa en la Imprenta Universitaria, 1949. 228 páginas.

Esta Memoria, por su rico contenido era lectura obligada en los primeros años de funcionamiento del Banco por parte de los miembros de la Junta Monetaria, funcionarios y personal del Departamento de Estudios Económicos.

La Junta Directiva del Banco de Guatemala, llamada Junta Monetaria, estaba integrada por los siguientes miembros titulares: Manuel Noriega Morales, presidente; Alberto Velásquez, vicepresidente; Carlos Leonidas Acevedo, ministro de Hacienda y Crédito Püblico; Clemente Marroquín Rojas, ministro de Economía y Trabajo; Jorge del Pinal Escobar, designado por la Universidad de San Carlos de Guatemala; y José Falla Arís, por los bancos privados.

Los miembros suplentes eran: Emilio Cordón M. y Walter Widmann Luna, designados por el Gobierno; Gustavo Mirón P., designado por la Universidad de San Carlos de Guatemala; y Rafael Ayau, designado por los bancos privados.

Asesores eran: Max Jiménez Pinto, Gerente; Joaquín Prieto, superintendente de Bancos; Eduardo Montealegre, director del Departamento de Estudios Económicos; y Julio González del Solar, director del Departamento de Cambios, Créditos y Valores. Los dos últimos, de nacionalidad nicaragüense y argentina, respectivamente.

Los funcionarios, además de los ya señalados como asesores, eran: Efraín Castillo Urrutia, jefe de Contabilidad; Luis Díaz Gaytán, cajero general; J. Francisco Fernández R., secretario; Juan de Dios Leonardo, jefe de Emisión; y Manuel F. Chavarría, consejero para la Balanza de Pagos.

El contenido de la Memoria tiene tres partes: primera parte, Orígenes de la última reforma monetaria y bancaria de Guatemala, contiene cinco capítulos interesantes: “Características de la política monetaria y bancaria antes de 1946 (I); “Hacia la reforma monetaria y bancaria” (II); “La Ley Monetaria” (III); “La Ley Orgánica del Banco de Guatemala” (IV), y “Ley de Bancos” (V).

La segunda parte es la Constitución del Banco de Guatemala, con los siguientes capítulos: “Medidas previas para el establecimiento del Banco” (I); “Nombramiento e instalación de la Junta Monetaria” (II), y “Operaciones constitutivas del Banco de Guatemala” (III).

La tercera parte del contenido se titula La situación general de la economía del país y la labor del Banco de Guatemala, con 10 capítulos: “La situación general de la economía del país” (I); “Balanza de pagos internacionales por el año 1946” (II); “El mercado de cambios” (III); “La situación crediticia” (IV); “El mercado de valores” (V); “La emisión monetaria” (VI); “Encajes bancarios” (VII); “Organización interna del Banco de Guatemala” (VIII); “Resultados” (IX), y “Superintendencia de Bancos” (X).

En “Anexos” incluye los discursos pronunciados por el doctor Juan José Arévalo, presidente de la República en el acto inaugural del nuevo Banco de Guatemala. También incluye el discurso del doctor Manuel Noriega Morales, presidente del Banco de Guatemala en el mismo acto.

Como anexos también se incluyen documentos importantes: el convenio suscrito ad referendum entre el Gobierno de la República y el Banco Central de Guatemala el 15 de junio de 1946, que fue oportunamente aprobado por la Junta General Extraordinaria de Accionistas de dicha institución, por el presidente de la República y por el Congreso Nacional.