San Juan La Laguna: El pueblo que se convirtió en un modelo de turismo sostenible

San Juan La Laguna: El pueblo que se convirtió en un modelo de turismo sostenible

San Juan La Laguna se ha posicionado como uno de los destinos más apreciados de Guatemala, gracias a su vibrante cultura maya tz’utujil, sus tradiciones textiles ancestrales y su impresionante entorno natural a orillas del lago de Atitlán. Este colorido pueblo destaca por su enfoque en el turismo comunitario y sostenible, que ofrece al visitante […]

Enlace generado

Resumen Automático

03/08/2025 05:00
Fuente: La Hora 

San Juan La Lagunase ha posicionado como uno de los destinos más apreciados de Guatemala, gracias a su vibrante cultura maya tz’utujil, sus tradiciones textiles ancestrales y su impresionante entorno natural a orillas del lago de Atitlán. Este colorido pueblo destaca por su enfoque en el turismo comunitario y sostenible, que ofrece al visitante una experiencia auténtica y enriquecedora.

A orillas del majestuoso Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá, se encuentra San Juan La Laguna, un destino que ha sabido conservar su esencia cultural y transformarla en una experiencia turística auténtica y sostenible.

Reconocido en 2024 como uno de los Best Tourist Villages por la Organización Mundial del Turismo, este pintoresco pueblo Tz’utujil se ha convertido en un ejemplo inspirador de desarrollo comunitario y económico basado en el rescate de saberes ancestrales.

San Juan se posicionó como uno de los destinos favoritos de Guatemala por su riqueza cultural maya tz’utujil, sus tradiciones textiles y su entorno natural rodeado del lago de Atitlán. Pero lo más importante ha sido el trabajo social, la organización comunitaria y el emprendimiento local.

San Juan la laguna
La Calle de los Sombreros, en el corazón de San Juan La Laguna, combina arte, historia y cultura tz’utujil en cada detalle. Un paseo lleno de color, ideal para fotos memorables. Foto: Asociación de mototaxis San Juan La Laguna
UN PROYECTO QUE NACIÓ DE LA RIQUEZA EN MEDIO DE LA POBREZA

Según Iván Azurdia, actual director de Desarrollo del Producto del INGUAT, quien colaboró activamente en el desarrollo de este modelo desde los años noventa, el proyecto nació con una visión distinta a la habitual en contextos rurales.

“En vez de ver la pobreza como algo que había que combatir, decidimos enfocarnos en la riqueza cultural que podía potenciarse. Así nació la idea de promover el turismo comunitario y sostenible en San Juan, a partir del conocimiento ancestral maya”, recuerda.

MUJERES PROTAGONISTAS

Uno de los pilares del proyecto fue el trabajo con asociaciones de mujeres, herederas de los saberes textiles y medicinales. Muchas de ellas transformaron prácticas tradicionales como la elaboración de líneas de cosméticos naturales y productos de bienestar. Además, se crearon espacios de venta y talleres en el propio pueblo, para que las mujeres no tuvieran que salir a buscar mercado.

“Las hijas y nietas de las fundadoras han continuado este legado. Hoy producen champús, cosméticos y textiles que se exportan, y participan en talleres de cocreación junto a diseñadores”, indica Azurdia.

UN MUSEO A CIELO ABIERTO

Inspirados en la recuperación artística del puerto de Valparaíso en Chile, San Juan La Laguna desarrolló un concepto de museo a cielo abierto, con murales que narran la historia local, la cosmovisión maya y los procesos naturales como terremotos y lluvias. Así surgieron espacios como la «Calle de las Artes» y la «Calle de los Sombreros», donde los visitantes caminan entre murales, galerías y talleres de arte.

Además de su riqueza artística y cultural, San Juan La Laguna ofrece experiencias que conectan al visitante con la comunidad. Desde el mirador Xe’ Kaqasiiwaan con vistas panorámicas del lago, hasta visitas a la Cooperativa de Café La Voz, talleres de textiles con tintes naturales, y espacios de contemplación como el Portal de los Dioses, El mundo de la abeja maya, todo en el pueblo gira en torno a su identidad y a un turismo consciente.

La visión de San Juan La Laguna no solo ha transformado la economía local, sino que ha creado una narrativa diferente para las comunidades indígenas: no como víctimas, sino como generadoras de riqueza cultural, ecológica y económica.

Hoy, San Juan La Laguna es uno de los destinos más visitados y admirados de Guatemala, reconocido por su organización comunitaria, creatividad y la forma en que ha sabido reinventarse sin perder sus raíces. ¿Ya lo visitaste? Descubre por qué este encantador pueblo a orillas del lago de Atitlán cautiva a miles de viajeros con su colorido, arte, sabores, artesanías e historia viva de la cultura maya tz’utujil.

San Juan la laguna
El paseo de las artes, un museo de cielo abierto, calles llenas de luz, colores y arte.
Foto: Santyago Mendoza