TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Semana Santa en Guatemala: historia, cultura y tradiciones
En #ALas845, el investigador Aníbal Chajón, explicó las características de la Semana Santa guatemalteca.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema, “Semana Santa en Guatemala: historia, cultura y tradiciones”.
Aníbal Chajón, sociólogo, historiador e investigador, explicó que en el país existen factores que hacen esta temporada diferente a las de otras naciones.
“En 1949 los frailes pudieron evangelizar y la gente la aceptó, incluso con reinterpretación. En otros lados eran sociedades con minería, pero Guatemala era una sociedad agrícola. En áreas mineras no habían condiciones para que la gente abrazara una religión de una forma más sencilla”, dijo.
Además, mencionó al Hermano Pedro quien “contagió” su fervor en los barrios del país. “Ahora el ingenio guatemalteco para satisfacer las demandas es más patente. Lo mejor es dejar hacer y dejar pasar. Algunos extranjeros no lo comprenden y su actitud puede ser irrespetuoso. El instituto de turismo debería habilitar lugares de información”, indicó.
Chajón narró que las primeras procesiones no tenían andas. “Siempre nos imaginamos un anda con imagen y cargadores. En 1527 son las primeras, pero no son con andas y con imagen. En la España medieval eran personas importantes que se trasladaban de una forma ceremonial. La gente lo que lucía era sus trajes de gala”, dijo.
El experto explicó que entre las primeras procesiones documentadas en Guatemala, está la de Santo Domingo, aunque no se sabe a certeza si fue con una imagen.