TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Directores de Superintendencia de Competencia buscan sentar las bases de una entidad técnica y transparente
Los directores de la Superintendencia de Competencia buscan sentar las bases de una entidad técnica y transparente. Pese a no contar con los dos directores que debe elegir el Congreso, tema que se conocería este martes, los ya designados avanzan para allanar el camino de la elección del Superintendente. Los directores Javier Bauer y Edgar […]
Enlace generado
Resumen Automático
Los directores de la Superintendencia de Competencia buscan sentar las bases de una entidad técnica y transparente. Pese a no contar con los dos directores que debe elegir el Congreso, tema que se conocería este martes, los ya designados avanzan para allanar el camino de la elección del Superintendente.
Los directores Javier Bauer y Edgar Guzmán, aportaron sus puntos de vista sobre cómo debe cimentarse la Superintendencia de Competencia en Guatemala, los ejemplos de referencia que tienen del exterior, despejando dudas en torno a la función de esta nueva autoridad, el retraso en el Congreso para completar el Directorio con las elección de dos integrantes que faltan, así como, ya se están preparando la elección del Superintendente.
UN ALIADO DE LAS EMPRESAS
Uno de los mitos en torno a la función que tendrá la Superintendencia de Competencia será la supervisión a las empresas. Sin embargo, los directores aclaran que esta autoridad será una aliada.
El director titular, Javier Bauer, explica que «se ha hablado mucho a lo largo de los años, esta discusión tan larga de que la superintendencia de competencia tenga otros fines de persecución, pero realmente no es así».
Bauer indicó que a Superintendencia de Competencia es el mejor aliado para quienes importan, para los que prestan servicios, para los que compran, para los que venden en el país.
El director Bauer puso de referencia la experiencia en otros países en la región que son exitosos en la implementación de la ley.
«Para ello tenemos que generar reglamentación muy técnica, criterios muy técnicos, lineamientos claros y tener equipos independientes que cumplan con los estándares de la ley, pero estándares mucho mayores para que se permita una verdadera independencia y se cumpla con ese objetivo principal de generar eficiencia económica y mejores precios excedentes del consumidor como es lo que ocurre en un mercado con libre competencia».

ENTE TÉCNICO Y TRANSPARENTE
Los directores expresaron su deseo de conformar una institución técnica y transparente. En ese sentido, el director titular, Edgar Guzmán, expresó que dentro de la ley de competencia se contempla el tema de la carrera dentro de la institución.
Como ejemplo, Guzmán citó al Banco de Guatemala. «Eso lo hemos mencionado en distintos espacios y lo ponemos como referencia porque nosotros lo que queremos hacer en este momento desde el directorio, al tener ya la integración, es poder dejar todo un marco normativo».
Ese marco permitirá a la institución tres cosas:
Captar el mejor talento, especializarlo en materia de competencia y retenerlo a través de buenos salarios, salarios competitivos e incentivos que le permitan a una persona ingresar a la institución, crecer. «Precisamente por esos incentivos profesionales que va a tener dentro de la institución que le garantizan crecer y trascender en materia de competencia».
«Así que eso es lo que hablamos y además de la rigurosidad técnica, el Banco de Guatemala tiene un fin específico que es la estabilidad en el nivel general de precios y lo cumple», agregó.
«Nosotros, ¿Cuál va a ser precisamente la misión? El objetivo de la institución es crear las condiciones para crear un mercado más eficiente, que existan reglas claras del juego y que con eso podamos tener mercados más eficientes donde los consumidores van a poder acceder a productos y servicios de mejor calidad y con mejores precios», explicó.

PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA
El director Guzmán, estima que los foros permiten la promoción de la competencia, así como acercarse a las autoridades designadas con las cámaras que tienen como socios a muchísimos representantes del sector privado, del sector productivo del país y facilita dar a conocer en qué consiste la ley de competencia.
Además, refiere que estos espacios de encuentro ayudan a conocer cuáles son las visiones que se tienen por parte de cada una de las autoridades designadas para el directorio de la Superintendencia de Competencia y despejar cualquier tipo de duda o incertidumbre que pueda surgir.
Guzmán considera positivo el que se aborde el tema de competencia, «que expliquemos claramente qué consiste o qué no es el tema de competencia y sobre todo que nos conozcan y cuál es la visión que cada uno como directores tenemos sobre la institución y sobre el tema».
Bauer considera que «este tipo de foros ayuda a que comencemos en esa labor de promoción de competencia para que el empresariado empiece a comprender el contenido de la ley y sobre todo cómo van a ser beneficiados con ese tipo de lectura que realmente es un estándar en todos los países desarrollados».
BRASIL Y REPÚBLICA DOMINICANA, BUENOS EJEMPLOS
Durante el foro, organizado por la Cámara Guatemalteco Americana (AmCham), se resaltaron los casos de República Dominicana y Brasil en cuanto a sus autoridades de competencia.
«Además de los procedimientos sanatorios, también tiene un capítulo específico de promoción de competencia y dentro de ese capítulo está la asesoría en política de competencia», recordó Bauer al referirse a la Ley de Competencia.
En ese contexto, Bauer explicó que «República Dominicana recientemente aprobó una política nacional de competencia donde además de la superintendencia de competencia el Organismo Ejecutivo y los distintos órganos tienen una visión de Estado de lo que significa tener una verdadera línea de competencia en el país».
Continuó detallando que «este tipo de lineamientos lo que sirve es que exista una coordinación de todas las instituciones públicas y se implemente una visión no de gobierno, no de una superintendencia, sino una visión de Estado que beneficia a todos los guatemaltecos».
Guzmán agregó que «aportando que se hace referencia precisamente al caso de Brasil y República Dominicana por dos razones. Brasil tiene la entidad de competencia quizás más longeva de la región y le ha permitido tener avances y superar retos y desafíos que nosotros en este momento estamos atravesando entonces eso nos permite a nosotros adquirir todas las buenas prácticas la experiencia y no enfrentarnos con obstáculos que otras entidades ya han llevado».
En el caso de República Dominicana, Guzmán refiere que es «por el éxito que tienen ya de tener aprobada una política de competencia que les permite desde tener esa visión de Estado y hacer una cooperación y trabajo en conjunto entre instituciones que buscan que se garantice la libre competencia en el país».

CONGRESO SIN ELEGIR DIRECTORES
Desde el 23 de junio, las tres instancias electoras, Junta Monetaria, Ejecutiva, a través del Ministerio de Economía y el Congreso de la República, debieron elegir cada una un director titular y uno suplente.
El Ejecutivo y la Junta Monetaria cumplieron con los plazos, sin embargo, en el Congreso sigue sin concretarse la elección.
Al respeto, Guzmán recordó la Ley de Competencia fue aprobada de urgencia nacional. «Nosotros exhortamos a los diputados y diputadas del Congreso de la República a que designen al director titular y suplente. Creemos que coincidió el receso parlamentario y eso afectó».
Añadió que «Respetamos las dinámicas del Congreso de la República, nosotros somos optimistas, creemos si no en las próximas horas, en las próximas sesiones tendremos una designación eso no ha impedido que nosotros a nivel personal e individual podamos conversar, tener estos diálogos preliminares y asistir a eventos como estos donde nos permiten desde ya hacer nuestra labor para que podamos realmente darle vida a la Superintendencia».
«Garantizando esa integración del directorio van a aportar muchísimo más al país que lo que ya hicieron con la aprobación de la ley de competencia. Con esto realmente van a generar un cambio trascendental en la economía del país, así que los invitamos a que hagan esa designación», opinó sobre el Congreso.
ALLANAR EL CAMINO
No obstante, los directores indicaron que se están preparando con los diálogos preliminares que realizan como el foro de AmCham. «Nos van a permitir, al momento de tener la integración, poder tener y tomar decisiones de forma más rápida para los directores que sean designados y darle vida a esta institución en un tiempo muy corto como a lo que establece la ley».
Los plazos quedaron establecidos en la ley, por lo cual los directores, deberán elegir al Superintendente antes que finalice el 2025.
«El Superintendente es el representante legal, tenemos una fecha máxima para que ocurra esa designación, ya hemos avanzado en discusiones en cuanto al reglamento de designación del superintendente», apuntó.
«No nos hemos quedado con los brazos cruzados y hemos evaluado ese tipo de normativas que va a ayudar, entonces al momento en que asuma la responsabilidad el Congreso de la República de votar y designar a sus directores estaremos preparados para iniciar ese proceso de designación del superintendente», anunció Guzmán.

ATENDER PRÁCTICAS ANTICOMPETITIVAS
Por su parte, Waleska Sterkel de Directora Ejecutiva de AmCham, observa que los directores elegidos hasta el momento, son técnicos. «Ellos buscan fortalecer la institucionalidad de la Superintendencia de Competencia». Esto lo califica importante para que la autoridad de competencia pueda ser un ejemplo.
Sterkel recordó que el tema de las barreras no arancelarias, algunas son un ejemplo de anticompetitividad. Asimismo, detalló que la falta de digitalización de los procesos dentro de las instituciones del Estado, también entran en lo que puede enmarcarse como prácticas anticompetitivas.