TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Fondo Mi Primera Vivienda: aumenta hasta seis salarios mínimos el ingreso para optar a un crédito
El CHN aumentó el límite máximo de salarios mínimos que una persona o núcleo deben de tener para acceder a crédito para una casa dentro del programa de vivienda social que impulsa el gobierno.
Enlace generado
Resumen Automático
Antes el monto de ingresos mensuales requeridos para optar a un crédito dentro del programa Mi primera Vivienda, ya sea en forma individual o como núcleo familiar, eran entre uno y cuatro salarios mínimos mensuales. Es decir, los ingresos requeridos eran entre Q3 mil 973.05 y Q15 mil 892.
Ahora el límite se incrementa a seis salarios mínimos, es decir pueden estar entre Q3 mil 973.05 y llegar hasta Q23 mil 838.30, según explicó el presidente del banco Crédito Hipotecario Nacional (CHN), Sergio Mario Silva.
“Para aplicar al crédito pueden ganar hasta seis salarios mínimos lo cual aumenta la cantidad de candidatos elegibles”, indicó el funcionario.
- Los precios de las viviendas para el segmento o tramo A, con tasa del 5%, pueden rondar en hasta Q361 mil 547.55, es decir 91 salarios mínimos.
- Y, para el tramo B, con tasa de 5.5% pueden tener acceso a financiamiento para viviendas de hasta 675 mil 418.50 (lo que representa 170 salarios mínimos), agregó el directivo de la institución.
Los créditos pueden ser por el plazo de hasta 40 años, añadió el secretario de Comunicación de la Presidencia de la República, Santiago Palomo, en la conferencia “la Ronda” del 25 de abril.
Los segmentos económicos que podrían acceder al programa son personas trabajadoras por relación de dependencia, negocio propio, economía informal, servicios profesionales, jubilados, guatemaltecos viviendo en el extranjero, o remesas familiares.
Otros requisitos
El valor del bien inmueble no puede exceder del equivalente de 170 salarios mínimos, no agrícolas incluyendo el bono incentivo.
- Debe contar con carencia de bienes inmuebles.
- Ingresos máximos de hasta seis salarios mínimos no agrícolas.
- Capacidad de pago en forma individual o por núcleo familiar.
- Ser calificado por el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA).
Tasas
Las tasas de interés se aplican de esta manera, según el funcionario:
- En el rango de hasta 91 salarios mínimos sería 3.74% de la tasa del CHN y 1.26% de la tasa del FHA, llegando a 5% al incluir ambas.
- El rango de 91 hasta 170 salarios mínimos sería 4.24% de la tasa del CHN y 1.26% de la tasa del FHA, llegando a 5.5% entre ambas.
Silva dijo que ahora ya se cuenta con una ventanilla especial del Registro de la Propiedad, para poder registrar en el lugar la unidad habitacional, y en lugar de hacer ese proceso en dos semanas en la actualidad puede hacerse en 24 horas.
El CHN financia en la actualidad a 150 desarrolladores de vivienda, pero de estos son 46 los que se dedican a vivienda social y que están disponibles para el programa en mención.
Agregó que la mayoría de oferta se concentra en la ciudad capital, y también hay demanda en Quetzaltenango, pero también se ha avanzado en el resto del interior del país.
Silva dijo que estuvieron en recientemente en Quetzaltenango, pero que lamentablemente el valor de la tierra se ha incrementado mucho, y ese aspecto en tema de vivienda social complica las cosas para lograr desarrollar vivienda, que en promedio se habla de viviendas de Q400 mil.
La meta para el 2025 es otorgar 1 mil 200 créditos, y al 25 de abril, se han entregado 62 líneas de crédito y se tienen 543 casos la fase final del proceso, y estiman cerrar el año con 1 mil 500 créditos autorizados y los desembolsados dependerán de la entrega de la casa. Muchos ya están escriturados pero la vivienda aún no está lista, se agregó.
De las 3 mil 500 personas que se están decidiendo a uno de estos créditos, están optando a proyectos que entregan las casas en el 2026 o 2027, y la razón porque el enganche es a 5%, pero piden que ese enganche sea en el mayor plazo posible, se explicó.
“Esta no es una decisión que se pueda tomar a la ligera, es la decisión comprar una vivienda. Segundo, que esa vivienda exista en los lugares donde a la gente le guste y donde le quede bien y donde además, quisiéramos no estar solamente ofreciendo ladrillos sino soluciones habitacionales y eso implica esfuerzos que deben de venir de las municipalidades en desarrollar conjuntos urbanísticos que permitan tener acceso fácil a transporte y a otro tipo de servicios y amenidades”, dijo Silva.