Día Mundial contra la Hepatitis: cuándo se conmemora y cuáles son sus objetivos

Día Mundial contra la Hepatitis: cuándo se conmemora y cuáles son sus objetivos

El Día Mundial contra la Hepatitis pone de relieve la necesidad de prevenir esta afección a escala global.

Enlace generado

Resumen Automático

28/07/2025 09:14
Fuente: Prensa Libre 

Las infecciones crónicas silenciosas pueden derivar en graves problemas de salud y elevadas cifras de mortalidad. Por ello, entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayan la importancia de conmemorar el Día Mundial contra la Hepatitis para visibilizar la urgencia de una acción conjunta que amplíe el acceso al diagnóstico y tratamiento en todo el mundo.

De acuerdo con la OMS y otras fuentes, este día se conmemora cada 28 de julio a nivel internacional. Uno de los propósitos principales es evidenciar la gravedad de las hepatitis B y C como enfermedades silenciosas que, sin un diagnóstico oportuno, pueden evolucionar a cuadros médicos alarmantes, como la cirrosis hepática o el cáncer de hígado, destaca la OMS.

Estas enfermedades generan un impacto negativo en la vida de las personas y en comunidades de las Américas. Según estadísticas, casi 80 mil nuevas infecciones por hepatitis B y C ocurren cada año.

En cuanto a la mortalidad, se estima que más de 100 mil muertes anuales se relacionan con estas afecciones. Sin embargo, la OMS enfatiza que existen medicamentos y tratamientos disponibles, y que es posible prevenirlas mediante la vacunación.

Prevención de las hepatitis B y C

Según el sitio especializado Medline Plus, estas infecciones provocan irritación, inflamación e hinchazón en el hígado. Por ello, es fundamental adoptar medidas preventivas para evitar el contagio y la propagación:

  • Vacunación contra la hepatitis B. Los bebés deben recibir la primera dosis al nacer. Las tres inyecciones se aplican entre los seis y 18 meses de edad.
  • Vacunación especial. Si un niño nace de una madre con hepatitis B aguda o portadora crónica, debe recibir inmunoglobulina y la vacuna dentro de las primeras 12 horas de vida.
  • Personas menores de 19 años no vacunadas deben recibir la dosis de recuperación.
  • En la adultez, se recomienda la vacunación a trabajadores de salud, convivientes de pacientes portadores, personas con múltiples parejas sexuales, enfermedad renal terminal, enfermedad hepática crónica o infección por VIH, entre otros casos.
  • Aunque no existe vacuna contra la hepatitis C, puede prevenirse mediante cambios en el estilo de vida: evitar compartir objetos personales o agujas, limpiar derrames de sangre, extremar precauciones al realizarse tatuajes o perforaciones y practicar sexo seguro.

Recomendaciones adicionales

Gracias al análisis de sangre donada, ha disminuido la probabilidad de contraer hepatitis B o C mediante transfusiones. No obstante, si ha padecido alguna de estas afecciones, debe informar al personal de salud si planea donar sangre.

Recuerde que esta información es de carácter orientativo y que cualquier duda debe consultarla con un profesional médico.