¿Cuándo empieza la Semana Santa 2025? Conozca las fechas oficiales y el significado de cada día

¿Cuándo empieza la Semana Santa 2025? Conozca las fechas oficiales y el significado de cada día

Conozca el calendario oficial y los días de descanso de la Semana Santa 2025, así como los principales lugares de destino que son visitados en Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

10/04/2025 17:14
Fuente: Prensa Libre 

Si está planificando un viaje o una salida en familia durante la Semana Santa 2025, es importante conocer las fechas establecidas como descanso oficial en Guatemala.

De acuerdo con el artículo 127 del Código de Trabajo, los días de asueto obligatorio con goce de salario son el jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de abril, correspondientes al Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Gloria, respectivamente.

Aunque la ley contempla esos tres días como obligatorios, en la práctica algunas empresas del sector privado extienden el descanso desde el mediodía del miércoles 16 de abril, como parte de las políticas internas o acuerdos laborales.

Esto permite a muchas personas iniciar sus actividades religiosas o de descanso un poco antes.

Calendario Semana Santa 2025 Prensa Libre

¿Qué representa cada día de la Semana Santa?

La Semana Santa es una época profundamente significativa para la mayoría de guatemaltecos, tanto por su dimensión espiritual como por las tradiciones culturales y familiares que se viven en todo el país.

Cada día tiene un simbolismo especial dentro del calendario cristiano:

Domingo de Ramos – 13 de abril

Marca el inicio de la Semana Santa y conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Es tradicional que los fieles lleven palmas benditas como símbolo de paz y bienvenida. En muchas parroquias se celebran procesiones con niños y jóvenes vestidos como personajes bíblicos.

Lunes, Martes y Miércoles Santos

Son días dedicados a la reflexión espiritual. En estos días las cofradías afinan detalles para las procesiones principales y muchas iglesias realizan liturgias especiales. En algunos barrios ya se pueden ver alfombras y actividades devocionales que preparan el ambiente.

Jueves Santo – 17 de abril

Conmemora la Última Cena y el lavatorio de pies, actos que representan humildad, fraternidad y servicio. Las personas suelen visitar iglesias para el tradicional recorrido de las siete casas o siete sagrarios, en los que se honra al Santísimo Sacramento. Es uno de los días más concurridos en los templos del país.

Viernes Santo – 18 de abril

Es la jornada más solemne de la Semana Santa. Se recuerda la pasión, crucifixión y muerte de Jesucristo. En Guatemala, es un día de recogimiento, marcado por procesiones de luto, alfombras multicolores, viacrucis vivientes y actos litúrgicos que llenan las calles de silencio y fe.

Sábado de Gloria – 19 de abril

Simboliza el duelo por la muerte de Jesús y la espera esperanzada de su resurrección. Aunque es una jornada más tranquila, muchas personas aprovechan para prepararse para el Domingo de Resurrección o para viajar hacia destinos turísticos antes del cierre de la Semana Santa.

Domingo de Resurrección – 20 de abril

Celebra la victoria de la vida sobre la muerte y el triunfo de la esperanza. En este día se realizan procesiones festivas, repiques de campanas y celebraciones litúrgicas que contrastan con el tono de los días anteriores. Es también un día para el reencuentro y la renovación espiritual.

Principales destinos para viajar en Semana Santa

Durante esta temporada, miles de personas aprovechan el descanso para movilizarse dentro del país.

Según proyecciones del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), los lugares más visitados históricamente incluyen:

  • Antigua Guatemala, por sus procesiones tradicionales y su ambiente colonial.
  • Lago de Atitlán (Sololá), ideal para quienes buscan descanso en medio de la naturaleza.
  • Retalhuleu, con parques temáticos y clima cálido.
  • Quetzaltenango, que combina historia, religión y paisaje.
  • Playas del Pacífico, entre las favoritas para el turismo familiar.
  • Izabal, con su riqueza cultural garífuna y destinos como Río Dulce o Livingston.
  • Esquipulas, por su santuario religioso.
  • Las Verapaces y el resto del occidente, como Huehuetenango y Totonicapán, también registran alta afluencia.

Muchos viajan por motivos religiosos, mientras que otros buscan descanso, turismo ecológico o actividades recreativas.

Aparte del Lago de Atitlán hay diversidad de atractivos culturales y turísticas en los municipios y comunidades aledañas. (Foto Prensa Libre: Inguat)

También se estima que miles de extranjeros aprovecharán la temporada para conocer el país, sus tradiciones y paisajes.

Lea también: 5 tradiciones de Semana Santa en Guatemala: una explosión de color, sabor y fe

Una tradición que mueve al país

Más allá del descanso, la Semana Santa es una manifestación viva de la fe, la identidad y la cultura de Guatemala.

Ya sea desde la espiritualidad, el arte de las alfombras, la devoción popular o la movilidad turística, esta semana transforma el ritmo del país y conecta a las personas con sus raíces.

Lea también: Cuatro lugares para disfrutar los tradicionales platillos de Cuaresma y Semana Santa en el Centro Histórico