¿Qué es Halloween, cuándo se celebra y por qué tiene presencia en Guatemala y Latinoamérica?

¿Qué es Halloween, cuándo se celebra y por qué tiene presencia en Guatemala y Latinoamérica?

Con disfraces, dulces y fiestas, varios países celebran Halloween, una tradición de origen celta que ha sido adoptada en Latinoamérica. Pero, ¿cómo llegó a Guatemala?

Enlace generado

Resumen Automático

15/10/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

Conocida como la víspera de Todos los Santos, Halloween es dedicada a celebrar el terror tiene su origen en una antigua tribu celta, cuyos integrantes creían que durante la noche del 31 de octubre los espíritus de los difuntos retornaban a la Tierra, debido a una conexión entre el plano espiritual y el terrenal que se daba en esa fecha.

El paso del tiempo y la transculturación de esta festividad en distintos países han transformado su esencia e incluso su simbolismo. Su origen, que supera los tres mil años de antigüedad, se deriva de una creencia pagana de la tribu indoeuropea celta, denominada Samhain, según National Geographic.

En dicha celebración, Samhain representaba para los celtas el cambio de año, pero también el día en que la oscuridad de la noche perdura por más tiempo, evento que, según Vogue, los historiadores relacionan con el solsticio de invierno.

Durante ese cambio de ciclo, los celtas creían que los espíritus regresaban a la Tierra, por lo que realizaban rituales para ahuyentarlos, de acuerdo con National Geographic. El ritual celta de Samhain establecía que se debían prender fogatas en las colinas para espantar a los malos espíritus, así como usar máscaras o disfraces para evitar ser reconocidos. Esta práctica dio origen a los actuales disfraces de Halloween.

Con el tiempo, esta celebración se mezcló con la festividad romana mundus patet, que también creía en la visita de los espíritus. Esta fusión, influida por Europa, derivó en la celebración del Halloween, vista por la Iglesia católica como una práctica anticristiana.

Esto motivó al papa Bonifacio IV a cambiar la celebración del Día de Todos los Santos del 13 de mayo al 1 de noviembre, con el fin de suplantar y “purificar” una actividad considerada pagana.

Se cree que la influencia de la Iglesia minimizó la identidad original de esta celebración, que llegó al nuevo continente, específicamente a Estados Unidos, debido a la migración de irlandeses afectados por la Gran Hambruna de Irlanda, entre 1845 y 1849.

Según documentación de Vogue, fue en 1921 cuando comenzó a celebrarse esta festividad con un desfile en Minnesota, que se popularizó gracias a la invención de la televisión. Con ello, distintos programas integraron la celebración y la promovieron.

En países como Guatemala y el resto de Latinoamérica, el historiador Fernando Urquizú señala que esta festividad fue adoptada por influencia del capitalismo, que transformó la tradición en una oportunidad de comercio.

Aunque al principio su aceptación fue difícil, debido a pensamientos conservadores, con el tiempo fue asimilada. Para Urquizú, esto se debe a que las nuevas generaciones no la ven como un acto diabólico, sino como una ocasión para disfrazarse, divertirse y satisfacer la curiosidad.