TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Plan para negociar con Trump llevará seis semanas y empresarios piden acelerarlo para eliminar aranceles
Durante la primera reunión entre el Gobierno y empresarios se acordó una hoja de ruta, pero tomará al menos seis semanas en preparar la propuesta que presentará Guatemala a los Estados Unidos sobre la imposición del 10% de aranceles para productos que se envían a ese país.
Enlace generado
Resumen Automático
Una hoja de ruta, así como los lineamientos conjuntos entre representantes del gobierno Central y sector privado organizado es el comienzo a una estrategia a desarrollar luego que Estados Unidos incluyó en la lista a Guatemala la imposición de una tarifa arancelaria que comenzó a regir el pasado fin de semana.
Durante la tarde de este martes, representantes de las cámaras empresariales sostuvieron una reunión con el presidente Bernardo Arévalo, así como los integrantes del Gabinete Económico (Gabeco) para tratar la crisis y en la cual se presentó el panorama macroeconómico, las relaciones comerciales con Estados Unidos y las acciones que en conjunto se empezarán a realizar a partir de hoy.
En la reunión también participó el embajador de Guatemala ante Estados Unidos, Hugo Beteta Méndez-Ruiz de manera virtual, quien explicó en el encuentro las acciones y espacios que se están realizando con funcionarios del Departamento de Estado, Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
Es la primera reunión de alto nivel que se realiza para abordar las medidas y acciones ante la preocupación del sector productivo sobre los posibles efectos en el corto y mediano plazo que puede significar la imposición arancelaria a los bienes que se despachan a Estados Unidos que es el principal mercado de destino y que en 2024 las divisas representaron US$4 mil 650 millones por ventas.
Encuentro constructivo
Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) comentó que los resultados fueron importantes para darle el tratamiento urgente y en sesión se pudieron trasladar los mensajes.
En la presentación se explicó que la ministra de Economía, Gabriela García de Quinn, comenzará a partir de este miércoles la ejecución del plan y la hoja de ruta que se tiene ejecutar en las próximas semanas, por lo que calificó como “una reunión constructiva y el sentido de urgencia que debe establecer”.
“Una de las soluciones para mejorar la tramitología es usar las ventanillas agiles: por ejemplo en CIG se tiene la ventanilla ágil de importaciones (VAI) que si logramos sumar a los ministerios que faltan especialmente en Salud ayudaría mucho con simplificar y digitalizar los trámites”
Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria
Reiteró que de manera más expedita posible se realizará la propuesta que se presentará a Estados Unidos para eliminar la tasa arancelaria del 10% que no es estrictamente por la relación comercial con Estados Unidos, sino que está relacionado a barreras no arancelarias que desde el sector privado se ha manifestado desde hace varios años para atender y recuperar la competitividad que se ha perdido de país.
Entre estas mencionó la falta de infraestructura en carreteras y puertos, tramitología, los retrasos en los permisos en el Ministerio de Salud, entre otros, que restan la competitividad y que en el contexto actual se vuelve “doblemente crítico atenderlo”.
“Una de las soluciones para mejorar la tramitología es usar las ventanillas agiles: por ejemplo en CIG se tiene la ventanilla ágil de importaciones (VAI) que si logramos sumar a los ministerios que faltan especialmente en Salud ayudaría mucho con simplificar y digitalizar los trámites”, precisó el presidente de la CIG.
Propuesta en seis semanas
Bouscayrol, añadió que la titular del Mineco presentó el programa que tiene una duración de seis semanas para atender las diferentes observaciones que realizó Estados Unidos y que justificarían las tasas arancelarias a Guatemala y los actores que deberían de participar.
“Hay que hacerlo con celeridad para encaminarnos y tener una propuesta en menor tiempo posible por lo que mencionamos que en seis semanas es muy largo, porque es algo que está cambiando a diario y así como hay otros países que están igual que nosotros en tratar de negociar y llegar acuerdos con Estados Unidos”, remarcó.
Reiteró que en seis semanas y en las condiciones actuales tener una propuesta puede ser muy larga, por lo que es cuestión de horas y días en las que se debe reaccionar, para poder ser uno de los primeros países lograr justificar que Guatemala no debe “merecedores de ese 10% de arancel” siendo un aliado con Estados Unidos y las relaciones importantes.
Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) al concluir la reunión indicó que el factor tiempo es “indispensable” por lo que tiene que ser un tema entre los sector público y privado, por el gobernante Arévalo expresó toda la colaboración para poder buscar una solución en conjunto.
“El gobierno está consciente del tema, de cómo se puede afectar la economía, y lo que hemos estado haciendo es encontrar maneras de trabajar juntos para solucionar el problema”
Charles Bland presidente del Cacif
Añadió que las reuniones podrían comenzar con los sectores más afectados que es el sector de artículos de vestuario y agrícola, que son los principales productos que se exportan hacia los consumidores en Estados Unidos, y de también abordar las barreras no arancelarias y las peticiones que se realizaron en el documento.
Cacif: Trabajar juntos
Charles Bland presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) apuntó que en la reunión se encontró la estrategia para trabajar en conjunto para que no sea necesario la implementación de los aranceles a los productos guatemaltecos.
“El gobierno está consciente del tema, de cómo se puede afectar la economía, y lo que hemos estado haciendo es encontrar maneras de trabajar juntos para solucionar el problema”, enfatizó.
Al consultarle sobre las estrategias estas tienen que ver con el tema de importaciones y exportaciones, la gestión de los trámites, la agilización y en general de competitividad como país.
“Encontramos un punto de partida para empezar a ver una estrategia, sabemos que hay un tema de urgencia, hay un tema de tiempos, y lo que queremos hacer es implementar esta estrategia lo antes posible. Todavía se está elaborando, pero la idea es que trabajemos de cerca con el gobierno y el sector privado para encontrar la mejor estrategia”, concluyó el presidente del Cacif.
Gobierno: plan de trabajo
El ministro de Finanzas, Jonathan Menkos al concluir la reunión declaró que el objetivo fue presentarles el trabajo que ya se ha venido desarrollando a los representantes del sector privado y otras acciones que se han desarrollado con autoridades de los Estados Unidos.
Además, dio a conocer la agenda de trabajo que se va a desarrollar en las siguientes semanas.
Aclaró que se estará dando el seguimiento a la evolución de los indicadores como el crecimiento económico y con el Banguat y la Junta Monetaria se estará midiendo los posibles impactos en la economía por la imposición de aranceles.
“Se cerró -la sesión- con las recomendaciones de algunas agilizaciones que se deben tener y por supuesto lo que Guatemala está enfrentando necesita de la convocatoria, del compromiso compartido tanto del gobierno como del sector privado”, manifestó el ministro.
País más competitivo
El funcionario también respondió sobre la petición de los representantes empresariales durante la reunión en el sentido de agilizar la propuesta a lo que respondió: “hay una discusión sobre ciertas barreras que se perciben que son barreras no arancelarias que tienen que ver con gestión en los puertos, con el cuidado y la rapidez en licencias, registros sanitarios, registros de medicamentos y todo esto es parte de la agenda de trabajo que va a requerir. Repensar algunos procesos, agilizar algunos procesos y por supuesto quisiera ser muy claro que toda esta agenda de cambios es una agenda para también tener un país mucho más competitivo”.
Versión final
Menkos también se refirió a la propuesta que estaría coordinando el Mineco y adelantó que en su momento estaría presentado la agenda de trabajo a los agentes económicos.
“Aquí se necesita un compromiso compartido del sector privado y del gobierno para poder salir adelante y poder llegar con una serie de propuestas al gobierno estadounidense para poder eliminar en el mejor de los casos sociales”, concluyó.
Propuesta del Gobierno
Luego de la reunión con directivos del sector empresarial convocada por el presidente de la República, Bernardo Arévalo, el gobierno dio a conocer los cinco puntos en los que se basa su propuesta para negociar la eliminación de aranceles con Estados Unidos.
Arévalo estuvo acompañado por ministros del Gabinete de Estado mientras que por el sector privado participaron presidentes de diversas cámaras y asociaciones empresariales.
Durante la reunión, se abordaron cinco puntos fundamentales que marcarán la hoja de ruta compartida entre el sector público y privado, con el objetivo de proteger la economía y fortalecer la competitividad del país, expuso en un comunicado el gobierno.
- Voluntad de colaboración público-privada: Según el gobierno, ambas partes manifestaron una excelente disposición por trabajar en conjunto, con el compromiso de mantener un diálogo abierto, constructivo y constante entre el sector público y el sector privado para afrontar los desafíos que representan las medidas arancelarias.
- Estrategias externas e internas: Se acordó implementar una estrategia bilateral, y establecer canales diplomáticos y comerciales con Estados Unidos para revisar las implicaciones de la imposición arancelaria, a fin de que esta pueda ser reducida o eliminada. Además emprender acciones internas para abordar la simplificación de trámites, licencias y permisos para mejorar la competitividad del país y atraer inversión.
- Compromisos del Gobierno: El Gobierno reiteró su compromiso en áreas clave como el combate a la corrupción y al narcotráfico, el fortalecimiento institucional y la mejora de la infraestructura, entendiendo que estos son pilares fundamentales para generar confianza y condiciones favorables para la inversión y el desarrollo.
- Sentido de urgencia: Tanto el Gobierno como el sector privado reconocieron la urgencia del momento. Existe claridad en que se deben activar mecanismos de respuesta inmediata para contener los posibles efectos económicos y sociales. El presidente Arévalo reiteró que Guatemala no busca responder a la medida del gobierno estadounidense con una guerra de aranceles.
- Unidad estratégica: Se coincidió en que lo más importante en estos momentos es avanzar unidos, de manera estratégica y articulada, para mitigar cualquier impacto negativo a la economía nacional. Esta alianza busca defender el empleo, la producción y las oportunidades para todos los guatemaltecos. Asumiendo el compromiso entre el sector privado y público por generar un entorno justo para la inversión y el crecimiento económico con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.