Interpelación al Ministro de Salud y la situación de la red hospitalaria

Interpelación al Ministro de Salud y la situación de la red hospitalaria

En #ALas845, Bequer Chocooj, diputado ponente del juicio político; y Abner Vásquez, secretario General del Sindicato de Profesionales Universitarios, dialogaron sobre la situación en la salud pública.

Enlace generado

Resumen Automático

25/04/2025 22:30
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de #ALas845 conversamos sobre la interpelación al Ministro de Salud y la situación de la cartera.

Los invitados fueron Bequer Chocooj, diputado ponente del juicio político; y Abner Vásquez, secretario General del Sindicato de Profesionales Universitarios.

Según Vásquez, el principal problema de la cartera de Salud es la ejecución y el personal, a quien a su criterio, “no se le cumple”.

“Esto se relaciona con el derecho a la vida. Se dijo que no había una capacidad para construir un hospital. Si hay limitación, se va al Congreso para pedir que se autorice comprar medicamentos”, dijo.

Chocooj señaló que el actual gobierno es “mentiroso” pues la red hospitalaria está “olvidada”. “En atención al cáncer, más de Q400 millones dejados de ejecutar en 2024, eso es incumplimiento de deberes”, indicó.

Según el representante sindical, se debe mantener a personal de carrera y motivar a profesionales que son capaces.

A decir del diputado, no existe planificación estratégica en la cartera, pero la urgencia es la ejecución de los recursos que están aprobados. “Son chambones porque el año pasado dejaron bastante sin ejecutar. Además, el departamento de regulación es un foco de corrupción y discrecionalidad por lo que el guatemalteco paga más por medicinas. Estas son barreras arancelarias que impiden al Estado ser más productivo”, señaló.

Sobre el paso de personal a ser permanente, Vásquez recordó que el exministro Francisco Coma declaró bajo juramento en el Congreso que no nombraría a nadie en renglón 011.

“En ese entonces, el jefe de la bancada de la UNE me dijo que tenía 3 minutos porque ese día aprobaban el presupuesto. Luego salió un acuerdo para el aumento a todos, pero se dijo que solo 11 mil trabajadores se trasladarían al 011. A quienes hacen la limpieza se les aumentó mil quetzales, y a los médicos solo Q300. Era un aumento desigual. Tres años después nos han dado audiencia para impugnar la medida”, indicó.

Vea la entrevista completa: