TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

UNE de Sandra Torres arropa al STEG de Joviel Acevedo en las demandas al Gobierno
La facción de la UNE que lidera Sandra Torres busca establecer una mesa de diálogo paralela a la del gobierno, para tratar de buscar acuerdos entre maestros sindicalizados en el STEG y el Mineduc.
Enlace generado
Resumen Automático
Mientras el gobierno de Bernardo Arévalo mantiene la postura de que las demandas del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) se discutan en las mesas que el Ministerio de Educación (Mineduc) ha establecido, la facción de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que lidera Sandra Torres, busca establecer una mesa alterna para mediar y lograr que los docentes retomen las clases.
El diputado Julio Marroquín citó a Joviel Acevedo, secretario general del STEG, y a representantes del Mineduc para este miércoles 23 de julio, a las 10 horas, con el fin de buscar una solución a la problemática.
Sería la segunda vez que Acevedo acuda a la bancada en menos de una semana, pues el pasado viernes asistió para exponer sus demandas sindicales y condicionó el regreso a las aulas a la existencia de garantías para implementar una mesa de diálogo nacional, en la que se discuta una lista de 21 puntos, entre ellos, asuntos de interés social.
En ese contexto, Marroquín ofreció la creación de una mesa para que el STEG y el Mineduc logren acuerdos que permitan la reanudación del ciclo escolar, suspendido en más de 5 mil escuelas públicas desde el 19 de mayo debido a la huelga del sindicato.
El Mineduc mantiene la postura de que hay diálogo con el STEG, pues participan en cuatro mesas junto con el sindicato. Reitera que los dirigentes sindicales han incurrido en desobediencia a las órdenes judiciales vigentes, que los obligan a volver a las aulas. Pese a que ya levantaron el campamento que por 57 días mantuvieron en la Plaza de la Constitución, hasta este martes no habían reanudado las clases.

Escepticismo
La intervención de la UNE en la problemática genera poca confianza entre distintos sectores, sobre todo por los antecedentes que rodean la relación del grupo político con Joviel Acevedo.
El analista Miguel Ángel Balcárcel duda que la bancada esté intercediendo para que los más de 300 mil estudiantes afectados por el paro magisterial regresen a las escuelas.
“Están mediando para que la dirigencia sindical obtenga lo que quiere; pero que les interese que los niños regresen a clases, realmente tengo dudas”, expresó Balcárcel.
La desconfianza de que sea la UNE la que busque un consenso entre el sindicato de Acevedo y el Mineduc surge por los vínculos que esa bancada ha tenido con el sindicalista.
El gobierno de Álvaro Colom lo arropó e impidió su expulsión de las filas del magisterio. En el 2007, la entonces ministra de Educación, María del Carmen Aceña, logró iniciar un proceso de destitución contra el sindicalista, que Sandra Torres revirtió.
“Si se analiza el contexto, no se puede pensar en que sea un interés real y verdadero el que ellos —la UNE— tengan, porque conocemos los antecedentes y cómo pactaron con él —Acevedo—”.
Miguel Ángel Balcárcel, analista político
La diputada Lucrecia Palomo, de la Comisión de Educación del Congreso de la República, coincide con esa opinión al afirmar que fue la UNE la que empoderó a Acevedo con la firma de un pacto colectivo que considera “abusivo”.
Palomo considera correcta la petición del Ministerio de Educación (Mineduc) de declarar inconstitucionales siete artículos del pacto colectivo vigente, y de retirar al sindicato su participación en actos administrativos que competen exclusivamente a esa cartera.
“No sé cuánto estará dispuesto a ceder Joviel, y no sé cuánto estará dispuesto a ceder el Ministerio de Educación, pero si yo fuera el ministerio, no podría ceder en algo que le ha hecho tanto daño al sistema educativo, como esos artículos del pacto colectivo”, señaló Palomo.
“Si no se sientan precedentes, esto se va a repetir cada año. ¿Cuántas huelgas llevamos del STEG desde el 2008 hasta ahora? ¿Cuántos días de clase les han quitado a los niños?”.
Diputada Lucrecia Palomo, de la Comisión de Educación del Congreso de la República
Palomo mencionó que el sindicato dirigido por Acevedo está debilitado, y por ello busca fortalecerse mediante convenios y alianzas con la UNE, como ya lo ha hecho anteriormente con otros actores políticos.
¿Pierde apoyo el STEG?
Yovani Tecún Ordoñez, secretario general del Sindicato de Maestros del Departamento de Guatemala (SMG), afirma que en ese departamento son contados los maestros que han paralizado labores, y que el 95% de las escuelas públicas continúan con clases.
La razón, sostiene, es que los docentes conocen muy bien el actuar de Joviel Acevedo. “Es un operador político, un grupo de choque que aparece cuando hay situaciones adversas para las personas que tienen algún tipo de relación con él”, agrega.
Señala que Acevedo recibe “apoyo y financiamiento” de distintos grupos políticos, lo que comenzó con la administración de Álvaro Colom y que, con cada gobierno, obtiene más privilegios.
“Eso es lo que no quieren perder; por eso siguen con la narrativa de que son el sindicato mayoritario para autonombrarse negociadores en nombre del magisterio. Pero si tomamos en cuenta que en el Ministerio de Educación somos aproximadamente 150 mil trabajadores y que ellos tienen alrededor de 10 mil, eso hay que cuestionarlo”, afirma Tecún Ordoñez.
El SMG, junto con otros grupos sindicales, propone que todas las organizaciones con personería jurídica vigente participen en la negociación del pacto colectivo, con el fin de garantizar una representación genuina del gremio magisterial.
Suma de demandas
Las exigencias del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) han cambiado: de planteamientos relacionados con asuntos educativos, su lista de peticiones se ha ampliado a 21 puntos, entre los que figuran demandas sociales como el control de precios de productos de la canasta básica, la energía eléctrica y los combustibles.
A criterio de Tecún Ordoñez, secretario general del Sindicato de Maestros del Departamento de Guatemala (SMG), ese cambio obedece a que el dirigente sindical Joviel Acevedo ha perdido credibilidad ante el magisterio y la población, por lo que ahora incorpora en su discurso asuntos que afectan a los guatemaltecos, con el objetivo de recuperar apoyo ciudadano.
“Él mismo —Acevedo—, con sus propias palabras, ha dicho que esos temas no le competen, y que únicamente se debe a sus afiliados, no a la gente ni al pueblo. Ya no tiene credibilidad. Ni ante el magisterio ni ante la ciudadanía; entonces, quiere utilizar estos asuntos como gancho para volver a captar el interés de la población”, señala Tecún Ordoñez.
Yovani Tecún Ordoñez, secretario general del Sindicato de Maestros del Departamento de Guatemala (SMG)
Agrega que quienes aún respaldan a Acevedo son docentes a los que el sindicato ha favorecido al frenar procesos de destitución o sanciones. Por ello, considera que el STEG busca mantener esos privilegios en el pacto colectivo que se discute con el Ministerio de Educación desde febrero del 2024.
Sostiene que, si en el Congreso se establece una mesa para mediar entre el STEG y el Mineduc, esta debería estar dirigida por la Comisión de Educación, responsable de velar por las mejoras en el sistema educativo.
“Consideramos que la bancada de la UNE está aprovechando el momento, no solo para echarle la manita a Joviel, sino también para empezar a activar las estructuras que siempre han mantenido”, afirma.
En cuanto al conflicto, Tecún Ordoñez subraya que “no se trata de lo que él quiera o lo que la ministra de Educación —Anabella Giracca— quiera, sino de lo que determina la ley. Y si bien el derecho a manifestarse y la libre sindicación son constitucionales, también lo es el derecho a la educación. No podemos violentar un derecho para defender otro. El Ministerio de Educación debe exigir que se cumpla la ley”.