¿Qué efectos tiene el terbufos sobre la salud, el químico al que estuvieron expuestos vecinos de Villa Nueva?

¿Qué efectos tiene el terbufos sobre la salud, el químico al que estuvieron expuestos vecinos de Villa Nueva?

El plaguicida terbufos puede causar daños a la salud humana, según el grado y el tiempo de exposición.

Enlace generado

Resumen Automático

01/08/2025 19:00
Fuente: Prensa Libre 

El olor a aceite quemado que se percibió el 3 de julio en las zonas 5 y 6 de Villa Nueva no era normal, y menos aún los síntomas de dolor de cabeza, vómitos, irritación ocular y molestias en la garganta que algunos vecinos comenzaron a experimentar.

De acuerdo con análisis realizados por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (Amsa), del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), los malos olores provenían del químico terbufos, almacenado en una bodega cercana.

El terbufos es un plaguicida agrícola utilizado en suelos para proteger cultivos de maíz, plátano, caña de azúcar y agave contra plagas como la gallina ciega, el mayate rayado, la diabrótica, el gusano de semilla, el gusano de alambre, nematodos, comején y termitas.

Aunque resulta efectivo para el control de esas plagas, representa un riesgo para la salud humana. Al aplicarse en el suelo, puede filtrarse hasta los mantos acuíferos y contaminarlos.

Según un prospecto de uso del producto, se deben esperar 48 horas antes de ingresar a las áreas tratadas. La aplicación requiere el uso de equipo de protección adecuado, como mascarilla contra polvos y vapores, lentes industriales, guantes, overol y botas de hule, para evitar su inhalación o contacto con la piel.

César Conde, director del Laboratorio Nacional de Salud (LNS), explicó que el terbufos es eficaz para el control de plagas en cultivos, pero debe utilizarse con extrema precaución, ya que se trata de un plaguicida “muy tóxico”, tanto para animales —como perros, gatos y aves de corral— como para los seres humanos. Advierte que los niños pueden resultar afectados más rápidamente.

Detalló que el terbufos, al estar expuesto a altas temperaturas o mal almacenado, puede evaporarse y ser absorbido a través de las vías respiratorias. Sin embargo, no es la única forma de exposición, ya que también puede representar un riesgo si se ingiere o si entra en contacto con la piel.

Independientemente de la vía de exposición, los síntomas agudos de intoxicación incluyen miosis —contracción de las pupilas—, sudoración, salivación, lagrimeo excesivo, dificultad para respirar, broncoespasmo, náuseas y vómitos. Estos efectos son característicos de una exposición de corta duración.

“No es lo mismo decir que inhalé cierta cantidad de gases —podría estar en un ambiente abierto y no afectarme tanto—, a decir que lo consumí vía oral. Dependiendo de la vía de ingreso, los efectos pueden manifestarse más rápido, pero los síntomas van a presentarse igual”, explicó Conde.

En casos de exposición prolongada, el terbufos —de naturaleza neurotóxica— puede provocar debilidad muscular, contracciones involuntarias (fasciculaciones), bradicardia o taquicardia. En cuadros graves se han reportado convulsiones, daño renal o hepático e incluso afectaciones genéticas.

Conde añadió que la investigación a cargo del Marn está en desarrollo, por lo que aún no se puede establecer el nivel de exposición de las personas al compuesto químico.

Químico peligroso

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el terbufos está clasificado en el grupo 1A de los plaguicidas, categoría que incluye los compuestos más tóxicos para el ser humano. Por ello, su uso debe manejarse con extrema precaución.

El director del Laboratorio Nacional de Salud (LNS) indicó que el diagnóstico clínico por parte de un médico es el primer paso para confirmar una intoxicación. Posteriormente, pueden realizarse pruebas sanguíneas que corroboren ese diagnóstico. El terbufos afecta la enzima acetilcolinesterasa, presente en las uniones nerviosas, lo que provoca alteraciones neurológicas y neurotóxicas. La disminución de esta enzima puede detectarse mediante análisis de sangre.

Agregó que el manejo clínico de los pacientes intoxicados comienza con su estabilización, y luego se administra tratamiento conforme a los síntomas que presenten. Es fundamental identificar la causa del problema y alejar a la persona de la fuente de exposición.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) informó que no existe restricción para el uso de terbufos, siempre que el producto y la empresa cuenten con el registro correspondiente para su comercialización.

Es importante señalar que todo agroquímico o plaguicida debe manejarse con responsabilidad y conforme con las normas nacionales e internacionales para su uso seguro.

Caso en investigación

Tras la denuncia por olores fétidos en el sector de Villa Nueva, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) tomaron muestras de agua del río Villalobos para determinar la posible presencia de algún contaminante.

Los análisis confirmaron la existencia de terbufos, sustancia que provenía de las bodegas de una empresa local que carece de licencia ambiental para almacenar dicho compuesto. Como resultado, el MARN presentó una denuncia penal el pasado 11 de julio.

La Fiscalía de Delitos Ambientales del Ministerio Público tiene a su cargo la investigación para establecer lo ocurrido con la filtración de la sustancia tóxica en el afluente. Las pesquisas comenzaron de oficio, luego de que vecinos de las colonias afectadas denunciaran la situación a través de redes sociales. La investigación continúa en curso.