TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Negociación para eliminar aranceles debe ser prioridad
Necesitamos sentido de urgencia en estos momentos.
Enlace generado
Resumen Automático
Los guatemaltecos seguimos a la espera de poder tener un espacio para negociar una eliminación de los aranceles con Estados Unidos para las exportaciones, mientras tanto, el país se encuentra en plena desventaja con México. De acuerdo con datos del Banco de Guatemala, 32% de las exportaciones tiene como destino Estados Unidos y, según información publicada por la Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (Cencit), los cinco principales productos que se exportan a los Estados Unidos son vestuario y textiles (29%), banano y plátano (21.8%), café (10.6%), azúcar y melaza (4.6%) y melones (4.1%).
En el caso de los productos agrícolas, vemos que el banano, café, melones y sandías, así como otras frutas como la piña, arveja china o ejote, están en plena desventaja con México, ya que el arancel de 10% no les aplica a ellos para dichos productos, con lo cual productores mexicanos podrían comenzar a ganar mercado. Esta situación pone en riesgo a muchas familias guatemaltecas cuyos empleos formales, especialmente en regiones rurales del país, dependen directamente de los ingresos de divisas de dichos productos.
Los productos agrícolas definen sus precios en los mercados internacionales, por lo cual Guatemala es tomadora de precios al exportar. Esto hace que el arancel de 10% haga inviables muchas de las exportaciones que hoy se realizan; los compradores simplemente voltearán a ver a México para buscar esos productos y nuestro país se quedará sin poder atender al mercado más grande del mundo.
Los productos agrícolas definen sus precios en los mercados internacionales, por lo cual Guatemala es tomadora de precios al exportar.
Por eso es tan importante que el Gobierno de Guatemala pueda generar los espacios de negociación necesarios, para que se comprenda que los aranceles sobre nuestro país no tienen sentido económico. No solo tenemos un déficit comercial de US$5 mil 931 millones con Estados Unidos, ya que importamos US$10 mil 545 millones y les exportamos US$4 mil 614 millones, sino además somos el país con más habitantes que todavía tiene relaciones diplomáticas con Taiwán y tenemos una larga amistad con el Gobierno de Israel, dos aspectos fundamentales en materia de estabilidad geopolítica para la región.
Quienes hemos estado involucrados en temas de competitividad del país, sabemos que las solicitudes que la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR, en inglés), sobre barreras al comercio, son temas de mediano plazo, para lo cual se necesita un plan confiable con metas, indicadores y plazos. Si bien los equipos técnicos ya se están reuniendo y existe una muy buena coordinación pública-privada, tenemos que ser más asertivos en mostrar la urgencia de estos cambios, especialmente ahora que Pronacom lleva más de siete meses sin reunirse y apenas una reunión en lo que va de este gobierno.
Algunos ejemplos sobre los cuales el país podría mostrar avances importantes sería retomar el convenio que la Comisión de Gobierno Abierto y Electrónico tenía con diferentes instituciones a través de la iniciativa Guatemala No Se Detiene, para impulsar la transformación digital del país; recordemos que todavía está pendiente el reglamento de la Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos.
El Gobierno tenía el compromiso público y legal de que todos los trámites estuvieran digitalizados para finales del año pasado, por lo que retomar la agenda digital y hacer el cambio de chip para avanzar en muchos otros de los procesos indicados mostrará un compromiso al más alto nivel para lograr negociar la eliminación de aranceles y que el país pueda seguir exportando a los Estados Unidos. Esto no es de seis semanas, es urgente.