SIP reconoce hostilidad y acoso a periodistas

SIP reconoce hostilidad y acoso a periodistas

Ayer terminó la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Entre sus conclusiones, resalta la “creciente hostilidad, el acoso y la retórica estigmatizante contra periodistas y medios informativos”.

Enlace generado

Resumen Automático

25/04/2025 17:45
Fuente: Prensa Libre 

La SIP, que celebró su reunión de forma virtual, y conoció las conclusiones de varias misiones que en los últimos seis meses han analizado de cerca la situación de varios países, entre ellos Guatemala.

“En todos los rincones del hemisferio vemos cómo periodistas y medios enfrentan una realidad hostil: desde la violencia física hasta el acoso judicial, desde la censura económica hasta la estigmatización pública”, dijo José Roberto Dutriz, presidente de la SIP durante la apertura de la reunión.

El presidente de la SIP también señaló a “los gobiernos autoritarios y democracias debilitadas” de recurrir a tácticas represivas para “silenciar voces independientes”.


Según los datos recabados por la SIP, en el último semestre se han recogido al menos 14 casos de los 24 países monitoreados en la región, “lo que implica que en más de la mitad del continente la denigración a la prensa es práctica habitual de los gobernantes populistas de izquierda y derecha”.

La SIP también identifica prácticas lesivas al ejercicio periodístico de “funcionarios de menor rango, dirigentes opositores y troles en redes sociales”, todos con el objetivo de “minar la credibilidad de periodistas y medios de comunicación que revelan hechos de interés público”.

La SIP también manifestó su preocupación por la violencia contra periodistas.

Respecto a las muertes violentas de periodistas, la SIP concluyó que “prevalece un alto nivel de impunidad ante el desinterés de desvelar quién o quiénes están detrás de estos ataques”.

La SIP explica que el clima adverso que se ha generalizado en muchos países que pertenecen a la Sociedad obedece a “un deterioro institucional en buena parte del continente” que redunda en “la escasez o inexistencia de garantías para el ejercicio del periodismo libre”.

Las consecuencias para los ciudadanos del acoso y hostigamiento a los medios informativos, según la SIP, es que se evita que se impulse “un debate ciudadano plural y amplio”.

Suman, además, que existe cada vez más limitaciones para el acceso a la información pública “prácticamente en todos los países de las Américas”.

“Hasta las democracias más sólidas están sufriendo deterioro”, dijo la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla, una de las panelistas invitadas en las jornadas de debate d la reunión de la SIP.

Catalina Botero, exrelatora de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, también participó como panelista y planteó una iniciativa para generar una red social de interés público, para evitar de esta forma el manejo discrecional grandes plataformas que adolecen de transparencia y difunden desinformación. “Las cámaras de eco premian al matón del barrio”, advirtió.

Dutriz concluyó que “no hay periodismo libre sin medios viables”, al mismo tiempo que destacó el trabajo que la SIP viene realizando con el apoyo de Google News Initiative en el marco del Acelerador de Ingresos Digitales.

“Esta iniciativa, en su segunda fase, ha beneficiado ya a decenas medios de América Latina, ofreciendo capacitación, mentoría y herramientas prácticas para fortalecer modelos de negocio, diversificar ingresos y aprovechar mejor las oportunidades del entorno digital”, agregó.

En la última jornada, que concluyó ayer, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, reflexionó sobre las amenazas al periodismo y advirtió que “si no luchamos contra la desinformación y la intolerancia, la desinformación y la intolerancia terminarán con el periodismo, con la democracia, con el bienestar de nuestras sociedades”.

El caso de Guatemala

Una misión especial de la SIP estuvo en Guatemala para conocer las condiciones en las que se hace periodismo y las conclusiones fueron conocidas y analizadas en el marco de la Reunión de Medio Año.

Entre las conclusiones, el informe señala que “el periodismo siguió sufriendo ataques y persecución desde el Ministerio Público”, destacando como el ejemplo más emblemático el del periodista José Rubén Zamora, que luego de haber sido liberado, de nuevo fue encarcelado el pasado 10 de marzo por orden judicial.

“Estas acciones demuestran el poder de las redes de corrupción que evitan que el periodista pueda defenderse de manera legal y apropiada”, señaló el informe conocido por la SIP, que se suma a otros pronunciamientos que ha habido en su momento por el caso, de parte de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG).

La misión también resaltó el intento, que finalmente fue rechazado por la Corte de Constitucionalidad, que pretendía prevenir que periodistas y columnistas de opinión fueran investigados por obstrucción de la justicia por comentarios y notas relacionadas con el proceso de Zamora.

Además, se conoció el caso del periodista Juan Luis Font, quien permanece en el exilio desde el 2023 y con orden de captura desde el año pasado, solicitada por el fiscal Rafael Curruchiche que lo acusa de colusión y cohecho delictivo, por una denuncia que presentó el exministro de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi, acusado de actos de corrupción durante el gobierno de Otto Pérez Molina.

Entre otros casos que conoció la misión de la SIP que visitó Guatemala están varias agresiones contra periodistas por parte de funcionarios públicos, sobre todo a corresponsales que se desempeñan en la provincia.

“Medios locales y nacionales tuvieron dificultades ante fuentes de las alcaldías para obtener información o se les niega el acceso a datos, acusándolos de ser pagados por sectores de la oposición política”, se indica en el reporte de la misión en Guatemala.

El informe de la visita resalta el asesinato del periodista Ismael Alonzo González, el 21 de marzo pasado, en la aldea Santa Fe, Coatepeque, Quetzaltenango y la desaparición de Milton Polanco, el 7 de febrero en Jutiapa.

Noticias relacionadas

Comentarios