Seis puertos de Estados Unidos concentran el 60% de las exportaciones desde Guatemala

Seis puertos de Estados Unidos concentran el 60% de las exportaciones desde Guatemala

Seis puertos de Estados Unidos concentran el 60% de las exportaciones que llegan desde Guatemala, y en los cuales ahora se cobrará el 10% de arancel por la importación de esos productos.

Enlace generado

Resumen Automático

06/04/2025 08:00
Fuente: Prensa Libre 

A las importaciones desde Guatemala a Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump impuso el 10% de arancel de igual forma que al resto de países de la región que son parte del Tratado de Libre Comercio de EE. UU. con Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta), el cual entró en vigor el 5 de abril. A Nicaragua se le fijó el 18% y entrará en vigencia a partir del 9 de este mes.

Alrededor de 590 mil TEUs (contenedores de 20 pies) con productos guatemaltecos llegan cada año a distintos puertos en Estados Unidos, sin embargo son seis los estratégicos que acaparan el 60% de la carga, refieren datos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) con base en el sistema Panjiva y reportes de puertos estadounidenses.

La mayor parte de la carga contenerizada, que incluye alimentos procesados, ropa, muebles y otros, se concentra en los puertos de Houston, Texas; New Orleans, Luisiana; Miami y Puerto Everglades en Florida, así como en Wilmington en Carolina del Norte.

En el caso de los puertos de Miami y Everglades reciben el 25% de la carga guatemalteca debido a que funcionan como centros de redistribución hacia otros estados o mercados internacionales, especialmente a través de grandes brokers, explicó Carlos Steiger, analista de competitividad logístico de (Agexport).

Por aparte, los productos perecederos como banano, melón, frutas y vegetales llegan principalmente al puerto de Hueneme, California, considerado uno de los diez principales en Estados Unidos para el manejo de automóviles y productos frescos.

Según la orden ejecutiva reciente del gobierno estadounidense, y firmada por el presidente Donald Trump, la mercancía esté en tránsito antes de las 0:01 del sábado 5 de abril no estará sujeta a los nuevos aranceles, pero al resto ya le será aplicada la nueva tasa, que en el caso de Guatemala es del 10%.

Exportaciones por principales ciudades de destino

Al hablar de estados de destino de las exportaciones guatemaltecas estos son liderados por Florida, al cual se enviaron productos por US$1 mil 382 millones; seguido de California con US$649 millones; Texas, US$488 millones, según datos de enero a noviembre del 2024, citados por Agexport.

También, New Jersey, con US$290 millones; Carolina del Norte con US$226 millones; Nueva York, US$160 millones; Luisiana, US$219 millones; Pensilvania, US$119 millones; Georgia US$117 millones y Virginia con US$103 millones.

Steiger, explicó que la Florida recibe el mayor volumen de carga contenerizada vía marítima y carga por transporte aéreo.

En la primera modalidad recibe alrededor del 25% del total de contenedores que se envían desde Guatemala a Estados Unidos, y por medio de transporte aéreo recibe el 65% del total de los kilogramos exportados, de dicha cifra el 98% es por el aeropuerto de Miami.

“La Florida se utiliza como eje de distribución para posteriormente despachar hacia otros Estados o incluso hacer reexportaciones”, agregó el experto en logística.

En ese Estado se ubican el puerto de Miami y el Everglades que están dos horas de distancia, y en conjunto reciben 12% y 13% para llegar al 25% mencionado.

Las exportaciones totales de Guatemala hacia Estados Unidos fueron de US$4 mil 614 millones en el 2024, por lo que los sectores de productores y exportadores han estimado preliminarmente que el costo de arancel a los productos que se envían desde el país rondaría los US$461 millones al aplicar de forma generalizada 10% de tasa.

  • El 76% de la exportación hacia Estados Unidos, dese Guatemala, se concentró en 15 productos durante el 2024, según la Intendencia de Aduanas.
  • Entre estos: Bananos o plátanos frescos con US$985.3 millones; café US$382.7 millones; T-shirts y camisetas interiores de punto, US$384.7 millones; camisas, blusas y blusas camiseras de punto para mujeres, US$252.6 millones, y melones, sandías y papayas frescas, US$248.3 millones; según los valores FOB.
  • Además, suéteres, jerseys, chalecos de punto por US$335.3 millones; Camisas de punto para hombres y niños, US$189.3 millones; azúcar de caña, US$191.3 millones; hortalizas frescas o refrigeradas, US$130.3 millones; y hortalizas cocidas en agua, en vapor o congeladas, US$67.6 millones.
  • También integran estos 15 productos, las frutas sin cocer o cocidos, US$67.1 millones; trajes sastre, conjuntos de chaquetas, sacos, pantalones largos, US$57.8 millones; trajes, conjuntos y chaquetas de otros estilos, US$40.9 millones; cajas, sacos, bolsas y demás envases de papel y cartón, US$44.3 millones; y aceites crudos de petróleo US$64.3 millones

Hasta el viernes 4 de abril, el 99.9% de los productos comercializados entre Guatemala y Estados Unidos ya habían terminado la desgravación con base el TLC, y se consideraba que tenían un arancel recíproco. Sin embargo ahora los países de Centroamérica pierden sus preferencias arancelarias para la importación de sus productos a Estados Unidos, pero estos no le aplican arancel a lo que proviene de dicho país norteamericano.