Urge aplicar estándares antisísmicos por construcciones informales que predominan en GT, dicen expertos

Urge aplicar estándares antisísmicos por construcciones informales que predominan en GT, dicen expertos

Ingenieros y expertos en sismos concluyen que urge aplicar estándares antisísmicos porque las construcciones informales están predominando en el país, ya que las mismas carecen de calidad en sus materiales y no cuentan con las normativas requeridas ante desastres. Esto fue expuesto durante un conversatorio organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) que […]

Enlace generado

Resumen Automático

01/08/2025 05:00
Fuente: La Hora 

Ingenieros y expertos en sismos concluyen que urge aplicar estándares antisísmicos porque las construcciones informales están predominando en el país, ya que las mismas carecen de calidad en sus materiales y no cuentan con las normativas requeridas ante desastres.

Esto fue expuesto durante un conversatorio organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) que reunió a ingenieros conocedores en geociencia, sismorresistencia, entre otros.

La CGC explica que debido a los constantes sismos registrados en el país durante las últimas semanas, se convocó a un panel de expertos para analizar, desde distintas dimensiones-origen geológico, vulnerabilidad de las edificaciones, normativa constructiva y preparación institucional.

El tema central fue en torno a la interrogante «¿sismos en Guatemala: alarma pasajera o riesgos estructurales reales?».

El análisis impulsado por la CGC dejó la conclusión de que «la actividad sísmica debe asumirse como un factor permanente de riesgo en el país, y que la única forma de reducir su impacto es fortaleciendo el cumplimiento de las normas técnicas, promoviendo una cultura de prevención y apostando siempre por una construcción segura».

AJUSTARSE A NORMAS INTERNACIONALES

En ese marco, Carlos Fuentes, presidente de la Asociación de la Industria y Servicios de la Construcción, ofreció algunos datos del país revelando que los estudios refieren que el 40% de la población vive en esas en zonas de riesgo y el territorio guatemalteco por de por sí es una es zona sísmica casi que completa.

En cuando a una posible vulnerabilidad extrema, Fuentes explica que «no es solamente en dónde se construye, que de por sí el territorio guatemalteco es vulnerable por los sismos, sino que realmente es cómo se construye».

«Cuando se juntan, digamos, las variables de materiales de construcción que no estén normados, métodos constructivos que no son los correctos, una deficiencia en el diseño, en el diseño estructural. Y encima estamos en un terreno que realmente es vulnerable, pues la extrema vulnerabilidad se vuelve o se potencializa y se vuelve sumamente exponencial de riesgo», advirtió.

CONSTRUCCIONES INFORMALES

Fuentes indicó que «hacen falta mecanismos claros para que tanto la construcción formal como la informal que es el 70% de la construcción del país, realmente se puede adherir a estas normativas, no solamente tengamos un diseño estructural mínimo, materiales de construcción normados y una mano de obra que realmente la podamos calificar y que la podamos seguir formando en los nuevos métodos constructivos».

Hizo énfasis en que, «mientras esas barreras no se tengan en una claridad y una obligatoriedad, va a ser muy difícil que ese 70% de la construcción informal no sea un riesgo para la vida y pues realmente vulnerable».

El ingeniero Fuentes explica que las zonas vulnerables se encuentran en las áreas rurales donde hay mayor cantidad de autoconstrucción o construcción informal.

En cambio, explica que «en las áreas urbanas hay muchísimo más control, inclusive municipal, hay licencias de construcción de alguna forma hay ciertas normativas mínimas que sí obligan de alguna forma a un cálculo estructural y probablemente hay más conciencia, pero en el interior de la República en donde probablemente es donde más autoconstrucción y construcción informal o falta de regulación inclusive municipal», expuso.

TECNIFICAR MANO DE OBRA

Otro de los elementos que merece atención es la profesión del albañil, «del maestro de obra es una profesión que realmente mucho de en el pasado ha venido autoformándose, autocapacitándose y como se va pasando de generación en generación la profesión», indicó.

«Esa construcción informal, quien la diseña, quien la construye probablemente es un maestro de obras. Tenemos que entender que esa es la realidad de nuestro país», añadió.

Fuentes resalta que a los maestros de obras y albañiles hay que llevarlos a un nivel de capacitación en donde tengan un conocimiento mínimo que permita esa seguridad de las estructuras que están diseñando y construyendo.

El ingeniero Fuentes considera que se puede avanzar con una capacitación básica y formativa, pero obligatoria en donde haya alguien que sí realmente pueda certificar.

Por otro lado, el profesional explicó que existen normas internacionales en materia de sismorresistencia. «Normalmente en Guatemala mucho de lo que hacemos es que adoptamos normas de otros países para diseñar, para fabricar materiales o para inclusive generar el método constructivo», detalló.

Sin embargo, Fuentes expone que pese a existir normas de seguridad estructural, el problema es cómo se fiscaliza o cómo se hace obligatorio para ese 70% informal.

El presidente de la Asociación de la Industria y Servicios de la Construcción detalla tres pilares de la construcción:

  • Diseño estructural sismorresistente
  • Materiales certificados y normalizados
  • Ejecución adecuada de la obra

Por otro lado, Byron Paíz, presidente de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES), también expresó la relevancia de integrar criterios técnicos adecuados en las construcciones para que puedan tener mejor resistencia ante los eventos sísmicos.

A esto, se sumó la ponencia del ingeniero Héctor Monzón, un especialista en sismorresistencia y miembro de American Concrete Institute (ACI), quien señaló que los materiales de construcción que se usan en Guatemala requieren de controles.

Esto debido a que el material que se usa más en construcción es el block artesanal, según expuso en el referido foro.

PREVENCIÓN Y MÁS CONTROLES

«Impulsar espacios técnicos como este es esencial para enfrentar con responsabilidad los riesgos sísmicos del país. Desde la Cámara instamos al resto del país a priorizar la prevención», comentó José Andrés Ardón, director ejecutivo de la CGC.

Ardón reconoció que la realidad de que Guatemala es un país sísmico, debido a que los terremotos no son predecibles, Ardón explicó que la industria de la construcción en Guatemala, se ha estado preparando a nivel de diseño, a nivel de materiales y a nivel de normas para poder tener construcción segura en nuestro país.

Sin embargo, aclaró que esa no es la realidad en todo el país, «donde vemos que las construcciones informales predominan, donde no se hace una evaluación de los materiales utilizados, muchas veces no cumplen con los requisitos mínimos necesarios para construcciones seguras».

En ese tipo de construcciones tampoco hay diseños estructurales necesarios para garantizar que esas estructuras puedan soportar cierto grado de sismos y no cuentan tampoco con una supervisión efectiva.

«El mensaje es cómo podemos trabajar en un ecosistema donde esté el sector privado, esté el sector público, esté la academia, para poder realmente hacer un esfuerzo a nivel nacional para tener construcción segura lo antes posible», expresó.

En cuanto al papel que juegan las municipalidades, en la seguridad de las construcciones, Ardón dijo que «las municipalidades van a tener un rol muy muy importante, no solo en los requisitos y requerimientos para obtener una licencia de construcción, verificar que efectivamente se estén cumpliendo con todos esos requisitos, sino también deberían tener un rol en supervisar las construcciones para verificar que sí se estén haciendo de manera adecuada conforme a los planos».

El director ejecutivo de la CGC indicó que para esto, hay que tomar en cuenta que implica retos en recursos, en personal, en capacitación a las propias instituciones para que después ellas puedan hacer esa labor de supervisión efectiva.

«Es por eso que en Cámara hemos estado trabajando en conjunto también con municipalidades para identificar primero cuáles son esos requisitos que tienen a nivel de licencias de construcción para poder estandarizar los requisitos necesarios a nivel nacional si se pudiera, porque imaginemos, cada municipalidad teniendo requerimientos diferentes, evidentemente eso para la inversión tiene un impacto», señaló.

Además, Ardón considera importante establecer normas técnicas de uso común que se puedan verificar de manera fácil a nivel nacional por medio de municipalidades o por medio de otras instituciones.

¿Qué dicen las normas de seguridad en Guatemala sobre construcciones sismorresistente?

Comentarios