TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Camagro advierte que el arancel del 10% pone en riesgo la competitividad de Guatemala frente a México
La Cámara del Agro (Camagro) expone los factores que están en juego en Guatemala por la pérdida de competitividad con México para exportar a Estados Unidos, debido al arancel del 10% que aún está vigente para el país.
Enlace generado
Resumen Automático
La Cámara del Agro advierte las desventajas que tiene ahora Guatemala para exportar a Estados Unidos, luego de que este país impuso arancel del 10% a las importaciones de nuestros productos, comparado con México que mantiene cero aranceles.
Desde el 5 abril del 2025 las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos enfrentan un arancel recíproco del 10%, mientras que países como México mantienen un acceso libre de aranceles bajo el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), recordó la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro).
Advierte que “esta medida pone a Guatemala en clara desventaja competitiva en su principal mercado de exportación” y que es preocupante porque más del 30% de las exportaciones guatemaltecas se destinan a Estados Unidos, entre ellas múltiples productos agrícolas.
El problema es que un arancel del 10% para las importaciones encarece los productos guatemaltecos frente a competidores que tienen acceso libre, expuso la entidad en un comunicado.
Además, refiere que más de 1 millón de empleos rurales y urbanos en Guatemala están vinculados en forma directa o indirecta a la actividad exportadora agrícola, y en especial hacia Estados Unidos por lo que temen impacto en miles de empleos.
¿Qué está en juego?
La organización empresarial da a conocer los diferentes ámbitos que están en juego ante esta pérdida de competitividad.
- Empleo formal en el sector exportador
- Atractivo para la inversión productiva
- Posición estratégica de Guatemala en cadenas regionales de valor.
- Estados Unidos representa más del 32% de las exportaciones totales
- Es el principal destino para productos agrícolas como café, banano, azúcar, vegetales y frutas frescas
- “Un arancel del 10% puede significar una pérdida de competitividad para sectores agroexportadores clave, pérdida de empleos rurales y un aumento en la migración irregular”, señala la entidad.
Productos en desventaja y en riesgo
Al referirse a algunos productos en riesgo menciona el banano, el cual Guatemala es líder con 50% cuota de mercado de Estados Unidos y compite de forma directa con México que es el tercer suplidor y con Sudamérica.
También está el café. En el caso de melones y sandías se indica que es de los principales productos enviados desde Guatemala y compite con México que es el principal proveedor hacia el mercado estadounidense.
La arveja china y el ejote lideran las exportaciones hortícolas, pero enfrentan presión competitiva, y entre otras frutas también menciona que son productos emergentes, de alto valor y sensibles al precio, además son cultivos de ciclo corto que fácilmente pueden ser reemplazados por competidores mexicanos.
Para ello el país debe buscar condiciones de trato justo en el comercio, para mantener la competitividad y debe ser excluido del esquema de arancel recíproco para preservar el acceso preferencial que ha construido por décadas con Estados Unidos, añade Camagro.
Asegura que seguirá trabajando de forma coordinada con las cámaras empresariales y el Gobierno de Guatemala, para buscar la exclusión del arancel en mención, se agregó.
Recientemente, Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro, dijo que aparte de México, que quedó con arancel cero, si algún otro país competidor de la región logra negociar antes que Guatemala y ser excluido del arancel sería otra pérdida de competitividad.
Exportaciones, costos y factores
Las exportaciones totales de Guatemala a Estados Unidos en el 2024 fueron de US$ 4 mil 614 millones, y al hacer una estimación simple, el costo del 10% de arancel sería unos US$461 millones.
Del total exportado US$1 mil 974.1 millones fueron del sector agrícola, según datos de Agexport.
En tanto, Camagro explicó varios factores:
- En los sectores exportadores más relevantes, entre ellos el agro (con banano, café, azúcar, frutas y vegetales y hortalizas), así como vestuario y textiles, las empresas exportadoras no son quienes ponen los precios de venta.
- “Es decir, no es tan sencillo como decir que ese 10% se lo van a trasladar de un solo al importador o al consumidor” comentó Caballeros al imponerse el arancel.
- Además, una de las características de muchas cadenas de suministro es que los importadores o compradores internacionales le trasladan el costo adicional al exportador o productor del país de origen.
- “En este caso Guatemala, que, aunque la mayoría de los contratos es FOB, de igual manera les pasan el costo como parte del precio de venta de la exportación”, comentó la ejecutiva cuando el gobierno estadounidense dio a fijó los nuevos aranceles.