TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Análisis: deuda de US$1,500 millones adoptada por el Estado ¿Era necesaria?
En #ALas845, Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, detalló el caso de la reciente emisión en dólares de bonos del Tesoro, que despierta dudas por los intereses y si era justificada ante la baja ejecución del actual presupuesto.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 conversamos sobre la deuda de US$1,500 millones adoptada por el Estado por 30 años al 7 % de interés.
El Ministerio de Finanzas recientemente realizó la emisión de bonos del Tesoro por US$1,500 millones, por lo que en el espacio se discutieron sus implicaciones fiscales, riesgos macroeconómicos y las acciones desde el Legislativo.
El invitado fue Julio Héctor Estrada, exministro de Finanzas y presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso. Para el espacio también fue convocado el ministro Jonathan Menkos, pero no aceptó.
Saldo de caja alto y deuda innecesaria
Estrada explicó al inicio a grandes rasgos la decisión financiera que calificó como “innecesario”.
“El Estado tiene un récord histórico de cerca de Q25 mil millones en la caja, y ahora ese saldo de caja subirá US$ 35 mil cuando sea el tipo de cambio. Esos recursos no se usarán por meses. Se colocan en un momento del mercado al alza en donde es una tasa fija al 7 % en dólares. Cuando tenían tiempo para colocar localmente, o hacerlo gradualmente, representa ahora grandes cantidades de intereses que se pagarán este año. El FMI dijo que no se debía emitir en dólares sino en quetzales porque las tasas están al alza. Esos dólares se tienen que convertir a quetzales y eso genera inflación”, dijo.
Consultado sobre las citaciones que han efectuado para el caso, Estrada dijo que se debería consultar al Director de Crédito Público de Finanzas, pero actualmente no existe el cargo. Además, resaltó la no discusión en el Legislativo.
“Es más fácil sacar una emisión que sacar dos. A pesar que cuesta más. Encima es de no tener la discusión con diputados porque tienen mucho dinero en caja y se les hubiera dicho que no lo hicieran”, indicó.
Colocar bonos en dólares en un panorama financiero complejo
El diputado agregó que era una “mala jugada ir afuera” a colocar los bonos, porque las tasas de interés están muy altas.
“El Congreso autoriza un límite máximo para financiar. El entendimiento es que se irá emitiendo de forma gradual, como si fuera una línea de crédito. Ya pasó el año pasado, y se quedó dinero en caja, y se sale diciendo que se puede usar para programas estos ‘mágicos saldos de caja’ que se dice que no generan gasto. Con tan baja ejecución, creo que tendría que entrar un poco el discernimiento de decir que hay saldos importantes. No se necesita ahora esta deuda, y solo si hay una ejecución histórica se podría argumentar. Son casi Q300 millones en intereses en 3 meses”, explicó.
La necesidad de los “candados” desde el Congreso frente a la institucionalidad del Estado
Sobre el presupuesto tan alto aprobado por el Congreso para este año, Estrada añadió que existen normativas que establecen que se buscarán los recursos para el “beneficio del país”. También detalló que se puedan haber establecido “candados”, pero esto, a su criterio, solo puede limitar al Estado.
“A veces es difícil aceptar que alguna contraparte será muy diligente. Este presupuesto aprobado tenía un techo importante para dar más servicios. Es un máximo de gastos con un máximo de ingresos. Con lo que mejor se financia es con un techo de bonos. Puede que se adelante esta emisión, pero no cuando hay tal nivel de saldos de caja. Al final, lo que sigue afectando la institucionalidad es que se den candados y se limite al Estado; uno tuvo que poder confiar pero el Ministro no llega a citaciones y ha decidido operar por su cuenta”, resaltó.
Menkos citado esta semana
El diputado fue consultado sobre las acciones que pueden tomar en la Comisión de Finanzas para que funcionarios de Finanzas rindan cuentas.
“El ministro (Jonathan Menkos) está citado para este miércoles. Es una oportunidad para explicar las variables y los supuestos en las que se basaron para esta decisión, para no reaccionar con medidas legales que tal vez sean engorrosas. Si no viene, sería la segunda, y ya implicaría una reacción más fuerte. Pero tengo la confianza de que participará. Lo más importante es que responda a la población”, aseguró.
Tiempo para una posible marcha atrás de la medida
Sobre cuánto tiempo hay al momento para reaccionar contra la medida, Estrada señaló que en dos semanas el proceso se puede cerrar en la Bolsa de Nueva York y ya colocar dólares al Banguat para que éste los convierta en quetzales.
“Una vez que se autorizó allí, eso ya es un contrato cerrado y lo único es el plazo de 5 días para que paguen al Banguat. Eso se cierra al momento que se cierra. Antes había una conferencia de prensa para cada emisión, pero ahora no hubo”, señaló.