Qué es una querella en Guatemala, cuándo se presenta y qué casos recientes se han dado?

Qué es una querella en Guatemala, cuándo se presenta y qué casos recientes se han dado?

La querella es una figura jurídica clave en el sistema penal guatemalteco, que permite a las personas participar activamente en la persecución de ciertos delitos.

Enlace generado

Resumen Automático

22/07/2025 08:00
Fuente: Prensa Libre 

No se trata solo de denunciar, sino de convertirse formalmente en parte del proceso judicial. En los últimos meses, este recurso ha cobrado relevancia en casos de alto impacto político y social.

El caso más reciente es la querella interpuesta por diputados oficialistas contra el Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).

En esta nota le explicamos qué es una querella, quiénes pueden presentarla, en qué casos procede y cuáles son los requisitos para hacerlo.

¿Qué es una querella?

En Guatemala, la querella está regulada por el Código Procesal Penal, y su definición más general se encuentra en el Artículo 2, el cual establece que no podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o querella sino por actos u omisiones calificadas como delitos o faltas por una ley anterior. Esto quiere decir que la querella solo procede cuando hay hechos que la ley penal define como delito.

Una querella es una denuncia formal que realiza una persona ante un juez penal, con el objetivo de participar como parte procesal en el caso.

A quien la presenta se le conoce como querellante, y esta persona puede colaborar con la investigación e incluso proponer diligencias y pruebas.

¿Cuándo se puede presentar una querella?

Este recurso legal puede utilizarse en dos tipos de casos:

1. Delitos de acción privada

Estos son delitos que únicamente pueden ser perseguidos si la víctima presenta una querella. Ejemplos comunes incluyen:

  • Injurias
  • Calumnias
  • Difamación
  • Delitos sexuales leves en algunos casos

2. Delitos de acción pública con intervención privada

En algunos delitos públicos, la ley permite que los agraviados presenten querella para participar como querellantes adhesivos, es decir, junto al Ministerio Público. Algunos ejemplos son:

  • Lesiones personales
  • Amenazas
  • Delitos contra la administración pública
  • Fraude o estafa

¿Quién puede presentar una querella?

La querella puede ser interpuesta por:

  • La víctima directa del delito
  • Un representante legal (en caso de menores de edad o personas incapacitadas)
  • Un tutor o guardador legal
  • Asociaciones o ciudadanos en casos de violaciones de derechos humanos o delitos cometidos por funcionarios públicos

Tipos de querellantes

El Código Procesal Penal reconoce dos tipos de querellantes:

Querellante adhesivo: Es quien se suma al trabajo del Ministerio Público, coadyuvando en la investigación. Puede presentar pruebas, solicitar diligencias y participar en las audiencias.

Querellante exclusivo: Actúa de forma independiente en delitos de acción privada. Tiene la facultad exclusiva de promover la acción penal, sin intervención del Ministerio Público.

¿Qué puede hacer un querellante?

El Artículo 120 establece que el querellante puede intervenir en el proceso penal hasta la sentencia. Aunque no participa en la fase de ejecución de la pena, sí puede:

  • Presentar pruebas anticipadas.
  • Solicitar diligencias directamente al fiscal.
  • Apelar decisiones judiciales.
  • Proponer medidas de protección si lo considera necesario.

En este sentido, la querella no solo es un medio de participación, sino también de protección de los derechos de la víctima y de impulso a la justicia penal.

Requisitos para presentar una querella

Según el Artículo 302 del Código Procesal Penal, la querella debe presentarse por escrito ante el juez que controla la investigación e incluir:

  1. Nombres y apellidos del querellante (y del representado, si aplica).
  1. Domicilio o lugar de residencia.
  1. Documento de identidad.
  1. Documento que acredite personería (si se trata de una entidad colectiva).
  1. Dirección para recibir notificaciones.
  1. Relato detallado del hecho, con participación de sindicados, víctimas y testigos.
  1. Elementos de prueba disponibles y consecuencias del hecho.
  1. Documentación en su poder o la ubicación donde se puede obtener.

Si alguno de estos requisitos no se cumple, el juez otorga un plazo para subsanarlos. Si no se corrigen en el tiempo fijado, el caso puede ser archivado, salvo que se trate de un delito de acción pública, en cuyo caso se tramita como denuncia.

Joviel Acevedo y el caso Semilla: dos querellas que agitan el escenario político

La diputada Andrea Reyes informó que el 17 de julio fue presentada una querella en contra de Joviel Acevedo, el Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y quienes resulten responsables.

La acción legal señala tres posibles delitos: usurpación agravada, contaminación y depredación de bienes culturales. Según Reyes, esta querella no atenta contra el derecho sindical, sino que busca frenar el abuso de poder de quienes, escudados en la representación gremial, vulneran la ley y afectan el bien común. “La educación no puede ser moneda de cambio”, subrayó.

Por su parte, Acevedo manifestó desconocer qué es una querella. Mientras asistía a una citación impulsada por diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el diputado Samuel Pérez irrumpió en la sala y le entregó una copia del documento, el cual había sido interpuesto un día antes.

Exdiputado Beltraneta se convierte en querellante

Uno de los casos más recientes y controversiales donde se ha hecho uso de la figura de querellante es el conocido como Corrupción Semilla, que involucra la constitución del partido político Movimiento Semilla y presuntas irregularidades en el proceso electoral de 2023, en el que resultó electo el actual presidente Bernardo Arévalo.

El 4 de febrero de 2025, el juez Séptimo Penal, Fredy Orellana, aceptó la solicitud del exdiputado Fernando Linares Beltranena para actuar como querellante en este caso. También fue aceptada la abogada Sandra Lucrecia Díaz Rojas.

Linares Beltranena argumentó que, como integrante de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985, tiene la obligación de velar por el cumplimiento de la Constitución y la pureza electoral. Según él, ambos principios habrían sido violados, tanto por la supuesta “constitución fraudulenta” del partido como por los hechos del día de las elecciones.

“Voy a revisar el expediente, que tiene leyes, cajas con papeletas y otros documentos, para luego hacerle peticiones al juez por medio de la Fiscalía”, declaró Linares Beltranena tras ser admitido como querellante.

La querella, en conclusión, es una herramienta fundamental dentro del sistema penal guatemalteco, ya que permite a las víctimas y ciudadanos no solo denunciar un delito, sino también participar activamente en su persecución. Ya sea como querellantes exclusivos o adhesivos, las personas pueden colaborar con el Ministerio Público y ejercer un control ciudadano sobre los procesos judiciales.

Noticias relacionadas

Comentarios