TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Migrantes buscarán canales digitales para enviar remesas por impuesto en EE. UU.
A medida que se acerca la fecha para la entrada en vigor del impuesto a las remesas en Estados Unidos, los flujos de envío crecen sustancialmente, así como la posibilidad de utilizar otros canales para hacer las transferencias que ya es de conocimiento de la cadena.
Enlace generado
Resumen Automático
Los escenarios para el despacho de las remesas familiares a partir del 1 de enero próximo, cuando entre en vigor el impuesto del 1% en Estados Unidos, ya son objeto de análisis y discusión por parte de las autoridades monetarias y banca comercial, que plantean un posible comportamiento a futuro con el gravamen.
A finales de septiembre y en lo que va de octubre esa medida anunciada también impulsa sustancialmente los envíos hacia Guatemala, con un flujo de divisas extraordinario que confirma que el país podría recibir unos US$25 mil millones —más de Q190 mil millones—, lo que representaría una cifra histórica en los indicadores económicos al finalizar el año.
Los datos oficiales al 16 de octubre indican que se han recibido US$20 mil 72 millones, equivalentes a unos Q153 mil 533 millones, con una tasa de variación del 19.7% en comparación con el mismo período del año pasado; es decir, de doble dígito.
De forma estacional, en octubre, noviembre y diciembre se observa un incremento en los flujos, asociado a las festividades del Día de los Santos Difuntos y a las actividades decembrinas, cuando los migrantes acostumbran a enviar más dinero a sus familiares.
Migrantes buscarán vías alternas para enviar dinero
El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, declaró que ya analizan la tendencia del indicador previo a la entrada en vigor del impuesto programada para el primer día del 2026, cuando comienza el año fiscal en Guatemala, y reiteró que el efecto del tributo no tendrá un mayor impacto en la economía, aunque sí podría afectar a los migrantes guatemaltecos al realizar los envíos.
Una de las reacciones, dijo el funcionario luego de acudir a una citación en el Congreso de la República, es que las personas con situación migratoria irregular en Estados Unidos no correrán el riesgo de acercarse a una empresa de envíos, por temor a los controles que pueda ejercer el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a ser detenidas o a que se trate de zonas donde se realicen redadas.
“¿Eso qué va a implicar? que los migrantes que están en Estados Unidos no acudan a estas empresas, sino que busquen mecanismos alternativos para enviar remesas. Pensemos en las remesas de bolsillo —que se daban en su momento—. Recordemos que ahora tenemos las billeteras electrónicas, criptoactivos, entre otros”, afirmó el presidente de la banca central.
Migrantes adaptarían envíos ante carga económica
En esos términos de la autoridad monetaria coincide Herbert Hernández, director del Banco de los Trabajadores (Bantrab), y a su entender el impuesto probablemente incentivará el envío de montos mayores, pero con menor frecuencia, como mecanismo de compensación por el nuevo costo.
También es posible que algunos migrantes decidan acumular sus transferencias o, alternativamente, recurran a familiares o amigos con cuentas bancarias para optimizar los gastos. Además, podrían surgir prácticas de “agrupamiento” de transferencias, en las que varios remitentes utilicen un mismo canal formal, priorizando la eficiencia por encima de la individualidad de cada giro.
Algunos remitentes, añadió también podrían explorar otros servicios digitales o nuevos operadores en busca de opciones más competitivas en cuanto a costos totales, incluyendo el impuesto, las comisiones y los tipos de cambio.
“Es relevante resaltar que la confianza en el sistema financiero se mantiene alta, aunque la búsqueda de alternativas es una reacción comprensible ante cualquier modificación relevante en la carga económica para los migrantes”.

Advierten riesgo por pérdida de control en remesas
Las autoridades ya advierten que uno de los riesgos es que, al implementarse otros mecanismos o canales de envío por parte de los migrantes, “no se tenga el control de la cantidad de remesas que ingresen en dólares”.
“Por decirlo así: no vamos a tener un dato exacto, no vamos a tener ese registro de dólares que actualmente tenemos al cien por ciento”, aclaró el funcionario.
“Las personas con situación migratoria irregular en Estados Unidos no correrán el riesgo de acercarse a una empresa de envíos, por temor a los controles que pueda ejercer el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”
Al preguntarle si estos serán canales informales que los migrantes usarán para evadir los controles migratorios en Estados Unidos, González Ricci afirmó que “el verdadero riesgo es que no tengamos nosotros el control de la cantidad de remesas que entran”.
Reiteró que los mecanismos que podrían utilizarse desde enero —como la remesa de bolsillo o el uso de criptomonedas enviadas desde Estados Unidos hacia Guatemala— implican un riesgo estadístico respecto del control que se tiene actualmente.
Impuesto causará ajuste temporal en remesas
Herbert Hernández, director del Banco de los Trabajadores (Bantrab), sobre la visión del sector para enero del 2026. Aseguró que, desde una perspectiva técnica, se espera una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los envíos de dinero, “al menos durante los primeros meses de la implementación del impuesto”.
A su juicio, tradicionalmente la llegada de nuevos gravámenes a transferencias internacionales tiende a generar incertidumbre, ajustes en los montos enviados y cambios en el patrón de frecuencia de los envíos. No obstante, dijo que la solidez de los vínculos familiares y el carácter casi indispensable de las remesas para la subsistencia limitan que la disminución sea abrupta o permanente.
Menos migrantes, menos remesas
En esa misma línea, Mario Arturo García, consultor en remesas familiares y migración, explicó que están coincidiendo dos acontecimientos: las fronteras están prácticamente cerradas, lo que impide el ingreso de entre 180 mil y 200 mil guatemaltecos que iban a llegar en estos 12 meses y no se incorporaron a la fuerza laboral en EE. UU.; por lógica, no realizarán envíos que podrían sumar unos US$1 mil millones en transferencias.
El otro hecho es que se están deportando personas que ya se encontraban en actividad productiva en Norteamérica y, en consecuencia, el crecimiento de las remesas estará por debajo del 5% —aunque positivo—, lo cual representaría una tendencia atípica en los últimos 15 años de registro del ingreso de remesas.
A esto se suma el impuesto, que en realidad es relativamente pequeño, pero que, junto con los otros factores, provocaría que Guatemala deje de percibir alrededor de US$1 mil 500 millones, lo cual podría impactar a más de 75 mil familias.
Impuesto podría llevar a canales informales
Hernandez reconoció que el sector bancario analiza con atención el posible desplazamiento hacia mecanismos informales como respuesta al impuesto a las remesas.
Recordó que las experiencias internacionales han demostrado que regulaciones o gravámenes inesperados pueden motivar el uso de sistemas no regulados, como el envío de dinero en efectivo con viajeros, la utilización de empresas “puerta a puerta” o el uso de plataformas digitales no supervisadas. Sin embargo, estos métodos implican riesgos elevados de fraude, pérdida del capital y exposición a actividades ilícitas.
“Es posible que algunos migrantes decidan acumular sus transferencias o, alternativamente, recurran a familiares o amigos con cuentas bancarias para optimizar los gastos”
“La banca guatemalteca valora profundamente la relación bilateral y entiende que los desafíos regulatorios exigen soluciones informadas, conjuntas y siempre apegadas al marco legal internacional. La colaboración técnica y la escucha activa constituyen pilares fundamentales para enfrentar los cambios que se avecinan, cuidando tanto los intereses de los migrantes como la solidez del sistema financiero nacional”, agregó el directivo.
Remesas digitales podrían duplicarse por impuesto
Sobre el uso de canales digitales, el consultor en remesas Mario Arturo García enfatizó que los guatemaltecos aún no están inmersos en una cultura digital que les permita enviar dinero mediante criptomonedas o monedas digitales.
Considera que posiblemente se espaciará el despacho de dinero, en primer lugar, por el impuesto; pero también por el riesgo que implica visitar las tiendas de envío, que son puntos focales para posibles capturas del ICE.
Anticipa que los envíos mediante billeteras electrónicas pasarán de representar el 15% a un crecimiento de hasta el 30%, lo cual tendría poco impacto en el sistema financiero nacional, ya que el medio utilizado será a través de fintech o billeteras electrónicas para evitar acudir a tiendas de envío, aunque el cobro seguirá realizándose en puntos físicos en Guatemala.
Alertan a migrantes sobre fraudes y canales no regulados
En la coyuntura, los consultados también brindaron recomendaciones a los migrantes que envían remesas hacia Guatemala:
- Priorizar canales de instituciones financieras autorizadas (bancos, casas de cambio licenciadas y operadores de transferencia regulados), para evitar fraudes, pérdidas de fondos y riesgos asociados a intermediarios no supervisados.
- Evaluar el costo integral del envío: comisiones, tipo de cambio aplicado y ahora el impuesto del 1%, a fin de tomar decisiones informadas y maximizar el monto que recibirá la familia en Guatemala.
- Verificar los datos del beneficiario antes de confirmar cualquier transferencia. Un error en esta información puede retrasar el envío o, en el peor de los casos, dirigir los fondos a una persona equivocada.
- Conservar los comprobantes de cada transacción para rastrear el envío, verificar su llegada y contar con respaldo documental ante cualquier eventualidad o discrepancia.
- Evitar compartir datos sensibles (contraseñas, números de cuenta, PIN) con terceros, incluso si se presentan como intermediarios o facilitadores. Las instituciones financieras legítimas nunca solicitan este tipo de información por canales no seguros.
- Aprovechar servicios digitales seguros. La banca digital y las aplicaciones móviles certificadas ofrecen rapidez, conveniencia y seguridad para transferir dinero desde cualquier lugar, sin necesidad de traslados físicos. Estas plataformas suelen contar con medidas avanzadas de cifrado y autenticación para proteger las transacciones.
- Fomentar la educación financiera de las familias receptoras. Estar atentos a modificaciones en políticas fiscales, tipos de cambio y requisitos de transferencia permite adaptarse oportunamente y evitar sorpresas o costos inesperados.
- Buscar asesoría profesional ante dudas sobre el proceso de envío, costos, alternativas o cambios regulatorios.
- Consultar con personas de confianza que ya usen billeteras digitales reguladas, preferiblemente asociadas a bancos guatemaltecos, para disponer de medios seguros de envío y evitar fraudes con instrumentos digitales que podrían dejar a los familiares sin acceso a los recursos.