Temblores en Guatemala: ¿por qué no dejan de moverse las placas que causan los sismos en Escuintla y Sacatepéquez

Temblores en Guatemala: ¿por qué no dejan de moverse las placas que causan los sismos en Escuintla y Sacatepéquez

Comprender cómo y por qué se producen los sismos permite interpretar los movimientos recientes que han sacudido la región central. El Insivumeh detalla los factores detrás de estos eventos que continúan dándose en la región central de Guatemala

Enlace generado

Resumen Automático

21/07/2025 15:01
Fuente: Prensa Libre 

Aunque han disminuido en cantidad e intensidad, aún se siguen registrando varios sismos en la región central del país, principalmente en Escuintla y Sacatepéquez, según los registros y la información proporcionada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Luego de la secuencia sísmica que dio inicio la tarde del 8 de julio y que afectó el área central del país, principalmente en regiones de Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala, se han registrado varios sismos a diario. Los movimientos telúricos también han sido detectados por el Insivumeh en el océano Pacífico, cerca de la costa guatemalteca, lo que, según el ente investigador, es una actividad normal posterior a los fuertes movimientos registrados en días anteriores, y que han ido en disminución durante los días posteriores.

Durante el 21 de julio, el Insivumeh reporta que hasta las 13:33 horas se han producido 25 sismos de los cuales 2 han superado los 3 grados: el primero a las 11.34 horas, con una magnitud de 3.1 y epicentro en Sacatepéquez; el segundo se registró a las 12.10 horas, con magnitud de 3.3 y epicentro en Escuintla.

Según el Insivumeh desde el 8 de julio hasta las 13:33 horas del 21 de julio, se han registrado 2 mil 25 sismos de los cuales 114 han sido sensibles.

Disminución progresiva de la actividad sísmica

Los registros y los análisis realizados durante la última semana por el Insivumeh muestran una disminución progresiva tanto en la cantidad como en la magnitud de los temblores, esto según la Sinopsis de la Secuencia Sísmica en el Límite Departamental entre Escuintla, Guatemala y Sacatepéquez realizada por la institución.

El reporte de la institución hace énfasis en que la zona afectada por esta secuencia sísmica se encuentra en una región geológicamente compleja, donde interactúan tres placas tectónicas: la de Cocos, la del Caribe y la de Norteamérica.

Esta interacción genera fallas activas, como la falla de Jalpatagua, asociada a los sismos del 8 de julio, con patrones tectónicos paralelos y perpendiculares al arco volcánico guatemalteco.

No obstante, la disminución de los sismos se debe a una estabilización de las condiciones que generaron los eventos registrados el día 8 de julio afirma el Insivumeh.

¿Cómo se origina un sismo?

Según explica el Insivumeh, los sismos se originan cuando las rocas se rompen debido a los esfuerzos acumulados en la litosfera terrestre, que es la capa más externa y rígida de la Tierra y que está compuesta por la corteza y la parte superior del manto. Esto ocurre como consecuencia de la dinámica de las placas tectónicas.

Ahora bien, las placas tectónicas son los fragmentos en que se divide la litosfera terrestre, y es en sus bordes donde se concentra la mayor cantidad de actividad sísmica y volcánica.

Placas tectónicas

Las placas tectónicas están compuestas por la corteza terrestre y la parte superior del manto. Estas tienen un movimiento lento; no obstante, es por medio de ese movimiento que se da la formación de volcanes y montañas. También son responsables de los terrenos y las secuencias sísmicas, que a su vez generan cambios en la superficie terrestre.

Hipocentro y epicentro

Según indica el Insivumeh, el epicentro es la proyección del hipocentro sobre la superficie de la Tierra.

Para comprender este punto, es necesario conocer a qué se refieren los términos “epicentro” e “hipocentro”:

  • Epicentro: es el punto de la superficie terrestre que está justo encima del hipocentro.
  • Hipocentro: es el punto dentro de la corteza terrestre donde se origina un terremoto. Es el lugar donde se libera la energía sísmica.

Entonces, el epicentro es la proyección vertical del lugar donde realmente comenzó el sismo (hipocentro), pero sobre la superficie terrestre. Es el lugar donde normalmente se sienten los efectos del terremoto con mayor intensidad.

En la secuencia sísmica del 8 de julio del 2025 en Guatemala, los epicentros fueron localizados en Sacatepéquez y Escuintla, que es donde se percibieron con mayor intensidad los temblores, indica el Insivumeh.

Falla

Otro elemento que cobra notoriedad al momento en que ocurre un sismo son las fallas, que es donde se originan.

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre y es el punto donde tiene su origen. Generalmente —explica el Insivumeh— se presentan como complejos de fallas con distintas ramificaciones que abarcan extensos territorios.

La falla de Jalpatagua fue la causante de los sismos ocurridos el 8 de julio en la región central del país. Se extiende aproximadamente 150 kilómetros y abarca desde El Salvador hasta Amatitlán, en Guatemala.

Ondas sísmicas

Finalmente, se encuentran las ondas sísmicas. Estas son ondas mecánicas que se propagan desde la zona de ruptura de un sismo. Se desplazan a través del interior o de la superficie de la Tierra y son generadas por cada movimiento telúrico. Su percepción depende del nivel de intensidad de cada sismo.

Hay que resaltar que las ondas sísmicas también pueden ser generadas por otras causas, como explosiones, actividades volcánicas y otros eventos, como derrumbes o deslizamientos de tierra, afirma el Insivumeh.