TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿A dónde va el dinero público en 2025? Jorge Lavarreda analiza el panorama presupuestario
El doctor Lavarreda explicó que el tema de la ejecución presupuestaria ha sido ampliamente discutido en los últimos día
Enlace generado
Resumen Automático
En el programa #ALas845, se abordó el tema “#AlertaPresupuesto: ¿A dónde va el dinero público en 2025?”, con la participación del doctor Jorge Enrique Lavarreda, investigador asociado del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y experto en política fiscal, gasto público y análisis presupuestario.
Durante la entrevista, se analizó el bajo nivel de ejecución presupuestaria en Guatemala durante el primer semestre de 2025, así como los retos que enfrenta la planificación del gasto público, las prioridades del gobierno y los riesgos asociados al presupuesto proyectado para el año 2026.
Comparaciones que cambian según el enfoque
El doctor Lavarreda explicó que el tema de la ejecución presupuestaria ha sido ampliamente discutido en los últimos días, pero aclaró que su análisis depende de la segregación de los datos y del punto de comparación.
Indicó que el Ministerio de Finanzas presentó una comparación entre el primer semestre de 2025 y los segundos años de gobiernos anteriores. Bajo esa lógica, la ejecución general de este año supera a la de cuatro de las últimas cinco administraciones. Sin embargo, al desagregar los datos por tipo de gasto —funcionamiento e inversión— el panorama cambia.
En cuanto al gasto de funcionamiento, Lavarreda señaló que este sí supera al de los segundos años de los últimos cinco gobiernos. Pero en el caso del gasto de inversión, solamente se ha logrado superar el del segundo año del gobierno anterior, y esto debido a que en ese periodo se aprobaron recursos vinculados a la pandemia que finalmente no fueron utilizados.
Decreto 36-2024 y sus efectos
Otro tema abordado fue el Decreto 36-2024, el cual incluyó una serie de ampliaciones presupuestarias “preaprobadas”. No obstante, la Corte de Constitucionalidad suspendió provisionalmente cuatro artículos clave del decreto: los artículos 118, 230, 235 y 237, todos relacionados con ampliaciones.
El Congreso respondió aprobando el Decreto 1-2025, que contempló una ampliación de Q4,166.8 millones para compensar parcialmente esas suspensiones. Como resultado, el presupuesto vigente aumentó a Q154,836.6 millones.
Presupuesto sin resultados claros
Lavarreda fue enfático al señalar que no basta con presentar un presupuesto grande si no existe un contenido sólido orientado a resultados. Subrayó la necesidad de seguir procesos rigurosos de diagnóstico, planificación, diseño y evaluación.
“De nada sirve un presupuesto si no sabemos qué funciona y qué no. Se debe corregir lo que no da resultados, porque si no, solo gastamos sin saber si avanzamos”, expresó.
También criticó la ausencia de una estrategia pública de mediano plazo que permita alinear los presupuestos anuales con objetivos claros.
Problemas institucionales persistentes
Finalmente, Lavarreda indicó que a nivel institucional existen dos fallas recurrentes: un diseño inadecuado de políticas públicas o una mala implementación de aquellas que están bien diseñadas. Por ello, hizo un llamado a las entidades públicas a revisar sus capacidades institucionales para garantizar que los presupuestos respondan a planes eficientes y medibles.
“Si no contamos con un sistema de seguimiento y evaluación, estamos caminando a ciegas”, concluyó.