TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Empresarios guatemaltecos exigen negociaciones urgentes al más alto nivel para superar barreras comerciales con EE. UU.
Estas son las propuestas del sector industrial para tratar las barreras comerciales y subir el de nivel de negociación con Estados Unidos.
Enlace generado
Resumen Automático
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) coincide con otras cámaras empresariales en que es necesario que las negociaciones comerciales y diplomáticas sean al más alto nivel y que deben hacerse con urgencia.
Enrique Font, vicepresidente de la Junta Directiva de la CIG comenta los efectos al agregar otras cargas a los sobrecostos logísticos que ya se experimentan en el país. Y que se debe accionar en tres vías para resolver las barreras comerciales señaladas por Estados Unidos.
La CIG es parte del Comité Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (Cencit), entidad del sector privado que está conformada por varias asociaciones para impulsar acciones y negociaciones en tema de apertura comercial. La Cencit ha dado a conocer datos del impacto del nuevo arancel del 10% de Estados Unidos a los productos guatemaltecos, ya que varios compradores están requiriendo que el nuevo impuesto sea asumido por los exportadores.
¿Qué ha detectado la CIG y a cuánto asciende el monto de pago de aranceles por parte de los exportadores?
Considerando el arancel del 10%, se estima que, para las exportaciones de Guatemala, se tendrá un impacto de más de US$40 millones mensuales.
De no solucionarse el tema del arancel del 10% pronto, ¿por cuánto tiempo más pueden aguantar las empresas absorbiendo esos costos y cómo les está afectando en actualidad?
Para las empresas el 10% de arancel representa un impacto significativo, sobre todo en aquellos productos en que la sensibilidad al precio por parte del consumidor es muy alta, ya que ese incremento de precio nos resta inmediatamente competitividad y nos pone en desventaja con países a los que no se le está aplicando ese 10% de arancel, como el caso de México.
Los márgenes de utilidad de las empresas han estado disminuyendo por los incrementos de costos asociados al incremento del salario mínimo, a los sobre costos logísticos por el mal estado de las carreteras, las demoras en puertos, entre otros.
Agregar un factor más que incrementa costos y resta competitividad pone a las empresas en una situación preocupante para su sostenibilidad en el corto plazo.
Se ha mencionado que se necesita que las negociaciones sean al más alto nivel ¿Qué opinan?
Insistimos que las negociaciones comerciales y diplomáticas al más alto nivel deben hacerse con urgencia, tal como se lo expresamos al presidente (Bernardo) Arévalo la semana pasada, ya que, si cualquier país competidor logra realizar una negociación anticipada con respecto a Guatemala, el panorama se complica muchísimo más para las empresas guatemaltecas, sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas y es por ello por lo que el sentido de urgencia se vuelve aún más crítico.
Es sumamente importante recalcar que Guatemala es un gran aliado de Estados Unidos en la región, porque tenemos temas que son de interés común para ambas naciones, como la generación de empleo para reducir la migración irregular, el fomento de la seguridad, sobre todo en fronteras y la generación de cadenas de abastecimiento seguras que fortalezcan el intercambio comercial, por mencionar algunos.
¿Qué respuestas han recibido del gobierno?
Sostuvimos una reunión la semana pasada con el presidente Arévalo y miembros de su gabinete.
Mandamos los mensajes que se debía abordar este tema con urgencia y esto fue incluso antes del anuncio de la suspensión de los aranceles por 3 meses (para los países con más altas tasas) y la aplicación de un 10% global, con algunas excepciones.
Por el momento, no hemos tenido respuestas sobre el abordaje concreto de negociación que tendrá el gobierno, pero seguimos en comunicación permanente con el Ministerio de Economía y el Ministerio de Relaciones Exteriores, recalcando nuestra propuesta de presentar acciones específicas y de corto plazo para solventar los hallazgos en el informe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) sobre las barreras encontradas para el comercio de Estados Unidos con Guatemala. Consideramos que podremos conocer acciones más específicas a inicios de la próxima semana.
¿Qué propone Cencit y las cámaras empresariales para que se negocie con Estados Unidos la eliminación de los aranceles y qué propuesta les ha dado a conocer el gobierno para negociar?
Como sector empresarial enfatizamos que es crítico para el país que se agilice la propuesta de Guatemala de eliminar el gravamen del 10% y que, además, se atiendan urgentemente las oportunidades de mejora presentados en el informe de USTR.
La simplificación de trámites en las dependencias del Estado, la mejora en eficiencia en los procesos aduaneros, y el fomento de la transparencia deben ser prioridad.
Como sector privado, hemos presentado propuestas para atender estas prioridades que afectan a los empresarios nacionales e internacionales y exhortamos a que el gobierno reaccione con la celeridad que este tema amerita.
Y, como sector industrial, ya hemos tenido acercamientos con los ministerios para presentar propuestas concretas para la simplificación de trámites, la digitalización de procesos, la mejora de la eficiencia y la reducción de la discrecionalidad en el procesamiento de expedientes porque abre la puerta a la corrupción.
Por ejemplo, la implementación de sistemas informáticos que permitan la trazabilidad de los procesos y permitan hacer trámites 100% en línea, el uso de ventanillas únicas para las operaciones de comercio exterior, como la Ventanilla Ágil de Importaciones (VAI), y la implementación de sistemas de compliance o cumplimiento dentro de las entidades públicas para reducir los riesgos de corrupción.