Cierres forzados en abarroterías generan quejas contra operativos policiales

Cierres forzados en abarroterías generan quejas contra operativos policiales

Abarroterías donde no se consuma licor podrán vender después de las 21 horas. Las restricciones estaban desde la pandemia.

Enlace generado

Resumen Automático

10/04/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

La Policía Nacional Civil (PNC) emitió un oficio a todas las comisarías para que los agentes no obliguen a cerrar las abarroterías a las 21 horas, siempre que no se consuman bebidas alcohólicas. La medida de cerrar estos negocios a una hora establecida fue implementada durante la pandemia del covid-19.

En redes sociales circula un video en el que vecinos de un sector de Villa Nueva y agentes de la PNC tuvieron un altercado, debido a que los tenderos de una abarrotería no estaban de acuerdo con que se les obligara a cerrar el negocio a las 20 horas. Los policías argumentaron que se vendía bebidas alcohólicas, aunque los propietarios lo negaron.

Estas situaciones también se han presentado en otros lugares, donde los encargados de tiendas demandan que se retire esa restricción, ya que otros negocios permanecen abiertos hasta la 1 de la madrugada.

El director general adjunto de la PNC, Helver Romeo Beltetón, afirmó que se giró una orden a todas las comisarías para que los agentes ya no caigan en esa práctica.

“El director general prohibió que los policías estén cerrando tiendas porque no tienen por qué hacerlo, por aparte están las que venden bebidas alcohólicas que sí deben cerrar”, precisó.

Colaboración

“Media vez no vendan bebidas alcohólicas para consumo en la vía pública, no hay restricción como tal. Muchos de los casos en los que ha habido homicidios han sido por riñas entre personas ebrias”, precisó David Custodio Boteo, director general de la PNC.

Custodio Boteo afirmó que a los tenderos no se les obliga a cerrar las abarroterías, sino que se les pide “colaboración” para que cierren sus negocios y así evitar hechos de violencia.

El jefe policial confirmó que se emitió la orden en todas las comisarías para que a los tenderos únicamente se les haga consciencia sobre cerrar los negocios a una hora prudente, principalmente aquellos que se ubican en zonas consideradas como rojas.

“A las abarroterías donde venden alimentos ya no se les va a obligar a cerrar. Si, por ejemplo, una tienda está vendiendo bebidas alcohólicas, sí se les va a ordenar que cierren y se van a remitir los informes al Ministerio Público, al Ministerio de Salud y a la Superintendencia de Administración Tributaria”, dijo Custodio.

Respecto de los testimonios de tenderos que afirman ser extorsionados por policías para que sus negocios permanezcan abiertos después de las 21 horas, el jefe policial instó a que presenten las denuncias ante la Inspectoría General de la PNC.

Acuerdo

El 4 de febrero del 2021, debido a la pandemia del covid-19, el Ministerio de Salud publicó en el diario oficial el acuerdo ministerial 24-2021, en el que indica que los supermercados, tiendas de conveniencia y tiendas de barrio podrán desarrollar sus actividades en sus horarios regulares.

“Deberán respetar el aforo y medidas de bioseguridad establecidos en el sistema de alerta sanitaria para la emergencia del covid-19 aprobado mediante acuerdo ministerial numero 229-2020 reformado por acuerdo ministerial numero 234-2020 ambos del Ministerio de salud”, se indica.

En el mismo ya no se establecen horarios, en los acuerdos anteriores se indicaba que estos negocios debían cerrar a las 19 horas.

En otras ocasiones, autoridades policiales de municipios y colonias han argumentado que estas medidas continúan con el objetivo de reducir los índices de criminalidad, debido a que hay abarroterías donde se venden bebidas alcohólicas que se consumen en el lugar, lo que contraviene el orden público, ya que estos establecimientos además de no contar con permisos, tampoco cuentan con sanitarios y los consumidores ensucian la vía pública.

Los jefes policiales de la provincia también han dicho que en esos sitios se originan peleas que ponen en riesgo a otras personas, pues se han registrado altercados en los que se han utilizado armas de fuego y han resultado muertas personas que transitaban por el lugar o que se encontraban comprando en el negocio. En su momento también se argumentó que era para reducir asaltos y extorsiones a ese tipo de comercios.

“Tengamos el horario que tengamos, siempre estamos expuestos a la delincuencia, a los asaltos, pero la gente necesita comprar y nosotros, ganar”, refiere Mateo Sanic, tendero de la colonia Centro América, zona 7. Afirma que los agentes son puntuales y que, a las 21 horas, estacionan la patrulla frente a su negocio como señal de que debe cerrar, aunque tenga clientes que atender.

Este año, la tasa de homicidios hasta marzo es de 16.6 por cada 100 mil habitantes, según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), lo que representa un aumento de 3.1 % en comparación con el mismo lapso del 2024.

Abusos

Tenderos de diferentes sectores han manifestado su molestia al afirmar que la restricción del horario les afecta económicamente. Algunos aseguran que agentes policiales han exigido sumas de dinero para permitir que los negocios permanezcan abiertos.

El analista en temas de seguridad, Zoel Franco, sostiene que el Ministerio de Gobernación debería implementar un sistema para medir los resultados de esta medida y determinar si realmente ha contribuido a reducir los niveles de criminalidad, ya que, según Franco, hasta ahora solo ha provocado molestias entre los propietarios de los negocios y en los consumidores, al limitar el horario en que pueden adquirir productos de primera necesidad.

En Mixco

Mynor Espinoza, vocero de la Municipalidad de Mixco, indicó que en sectores de ese municipio la PNC aún realiza recorridos para el cierre de abarroterías. Sin embargo, aunque desde la pandemia no se estuvo de acuerdo con esa medida —al considerar que afecta los ingresos de los propietarios—, se cree que en algunos lugares es prudente mantenerla debido a la delincuencia.

Espinoza afirmó que no en todos los sectores se efectúan estos recorridos, ya que el personal policial es escaso, y además han disminuido los patrullajes para ese fin.

“En la zona 1 ya casi no pasan, entonces hay tiendas que cierran a las 9.30 -de la noche- y a las 10 como máximo, no como antes, que pasaban bocinando a las 9 en punto para que cerraran”, afirmó.

Trabajo conjunto

El abogado y analista del Cien, Francisco Quezada, señaló que, aunque existe molestia entre los tenderos, este tipo de negocios debe cumplir con requisitos como licencias, horarios, registro de actividad y permisos para la venta de licor, mientras que la regulación y cierre de los mismos deber ser un trabajo conjunto con otras entidades encargadas del tema.

“Si no tienen los permisos, tiene que actuar la autoridad, pero deben intervenir los ministerios de Salud, Ambiente y la PNC para dar apoyo en materia de seguridad, pues tampoco se puede caer en anarquía”, recomendó.

Quezada explicó que el problema radica en que algunas abarroterías venden licor para consumo en el lugar, lo que genera quejas de vecinos, especialmente si se ubican cerca de hospitales.

El analista también reiteró que cada municipalidad tiene la potestad para efectuar operativos y cerrar negocios o abarroterías donde se venda licor sin autorización.

“Las municipalidades, por excelencia, son las entidades que extienden esos permisos, entonces pueden llegar y cerrar el lugar”, precisó.