Avalancha de remesas cerró marzo con nuevo récord al alcanzar US$2 mil millones

Avalancha de remesas cerró marzo con nuevo récord al alcanzar US$2 mil millones

El ingreso de divisas por remesas familiares registró un récord por US$2 mil millones en marzo y el indicador creció a doble digito en el primer trimestre en medio de la ejecución de una política migratoria por EE. UU.

Enlace generado

Resumen Automático

08/04/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Las divisas por remesas familiares en Guatemala marcaron de nuevo un récord situándose en US$2 mil millones que equivale a unos Q15 mil millones solo en marzo; el crecimiento estaría asociado al efecto Trump sobre todo la ejecución de la política migratoria.

En la actualización de la balanza cambiaria este lunes 7 de abril, Guatemala recibió un incremento en las transferencias que realizan los migrantes que residen en Estados Unidos a sus familiares, registrando los US$2 mil millones.

La tendencia ya venía observándose entre enero y febrero pasado, cuando las autoridades de la banca central expusieron como cantidades “extraordinarias” e “inusuales” que estarían asociados a un mayor monto y frecuencia de envíos.

Por ejemplo, en enero 2025 se contabilizó US$1 mil 817.6 millones y en febrero US$1 mil 821.4 millones, pero ahora en marzo el valor escaló a US$2 mil millones. Durante el primer trimestre las remesas tuvieron un incremento del 20.5% o sea doble digito en comparación al mismo periodo del año pasado, según el reporte oficial.

¿Qué lo explica?

Este comportamiento alcista registrado en Guatemala no es exclusivo, sino que también se está observando en El Salvador y Honduras, asociado a las medidas migratorias que están adoptando las autoridades en Estados Unidos, declaró Marcel Arévalo, coordinador del programa de pobreza y migración de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

“Era esperado, bajo las condiciones actuales que están ocurriendo en las relaciones en el sistema migratorio que están ocurriendo en Centroamérica y en la que Guatemala tiene una dimensión relevante”, aseguró el investigador social al explicar lo reportado por la banca central.

“Era esperado, bajo las condiciones actuales que están ocurriendo en las relaciones en el sistema migratorio que están ocurriendo en Centroamérica y en la que Guatemala tiene una dimensión relevante”

Marcel Arévalo, investigador Flacso

Recordó que en su conjunto los migrantes de Centroamérica en Estados Unidos, ya superan desde hace varios años a los migrantes mexicanos, “por lo que hay un acomodamiento considerando entre guatemaltecos, hondureños y salvadoreños hay más de ocho millones de personas que en su mayoría están de manera irregular; eso brinda una dimensión del flujo de remesas que normalmente ya estaban ingresando, pero con esta situación están tomando la precaución de enviar más dinero, si en un caso les toca ser deportados”.

Arévalo remarcó que los migrantes están “enviando todo lo que pueden” ya que muchos pierden lo que tenían al ser detenidos y expulsados, por lo que prefieren hacer más transferencias en montos y frecuencias, que estaría explicando la tendencia durante el primer trimestre.

En todo caso reiteró, que era esperado esta tendencia por el fenómeno en EE. UU., esto tiene efectos en la economía nacional, porque las remesas están manejadas por la banca, así como las familias que son beneficiarias.

Concluyó que pueda darse un efecto de “bonanza” por los despachos, pero podría tener otras consecuencias económicas que por un lado se mejoran, pero por otro lado se empeoran, específicamente al referirse al tema de la imposición de aranceles a las exportaciones guatemaltecas por Estados Unidos.

Crecimiento al doble

Durante el primer trimestre del año, el monto ingresado es de US$5 mil 642.7 millones (Q43 mil 448 millones), lo que significa un promedio de US$1 mil 880 millones. En el mismo periodo del 2024, el monto fue de US$4 mil 682 millones lo que representó un promedio mensual de US$1 mil 560 millones.

La tasa de crecimiento al primer trimestre fue de 20.5%.

Los pronósticos del Banguat señalan que para este año se recibirán US$22 mil 800.8 millones (unos Q175 mil 500 millones), lo que significará un crecimiento del 6% como valor central.