La revaluación del oro metálico

La revaluación del oro metálico

El Estado traspasó al Banco de Guatemala las acciones del Banco Central de Guatemala, S. A.

Enlace generado

Resumen Automático

23/07/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

El Banco de Guatemala publicó la Memoria del semestre inicial de operaciones julio-diciembre 1946. Un resumen de la misma se incluye seguidamente, y se indica entre paréntesis el número de página.

El balance general del Banco de Guatemala anota en el pasivo las monedas y billetes en circulación.

Elaboración del primer balance general. Contaba el Banco Central de Guatemala, dentro de sus reservas, algunas existencias de oro acuñado que venía computando en el activo del mismo a la antigua paridad del oro de los Estados Unidos: o sea, US$20.6718 la onza troy. Se procedió a la revaluación de esas existencias de oro a la paridad del dólar de los Estados Unidos en 1946, o sea, a razón de US$35 la onza troy. (77) La revaluación significó un aumento en el precio del oro de 69% (US$20.6718 a US$35). (77-79)

Debido a que el Banco de Guatemala, además de los billetes, asumió en su pasivo la circulación de las monedas divisionarias del Banco Central de Guatemala, se requería que lo correspondiente a las monedas se operara también del lado del activo. Para este hecho, se creó por el decreto 331 del Congreso, del 10 de febrero de 1946, y también se incluyó en la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la disposición de que se debería crear un “Bono de Consolidación de la Moneda Fraccionaria”. Se emitió ese bono y se operó del lado del activo. (79-80)

El Banco de Guatemala no tiene capital, como ocurre por ejemplo en las sociedades anónimas conforme al Código de Comercio. La Ley Orgánica del Banco de Guatemala preceptuó que dicho capital, llamado Fondo de Garantía, debía constituirse mediante la aportación inicial de quinientos mil quetzales (Q500,000), destinados a cubrir cualesquiera pérdidas eventuales que sufra el Banco en el curso de sus operaciones legales, salvo las que resultaren de modificaciones en las paridades legales de las monedas, cuya salvedad se extiende a las utilidades anuales obtenidas por igual concepto. (81) Fue hasta la década de 1980 en que iniciaron las pérdidas por operaciones monetarias que se han repetido hasta el 2021.

El Estado, conforme a la ley citada, traspasó al Banco de Guatemala las acciones del Banco Central que eran de su pertenencia, como aportación inicial al Fondo de Garantía y al Fondo de Regulación de Valores. Con las operaciones anteriores se formó el primer balance del Banco de Guatemala, con activos y pasivos de Q43.027,893.87. (81-82)

El primer balance, el 1 de julio de 1946, el Banco de Guatemala lo simplificó de esta manera, en miles de quetzales = dólares:

ACTIVO:

Fondo de Estabilización Monetaria: oro y divisas: Q39.712.

Fondo de Consolidación de la Moneda Fraccionaria: Q2.636.

Aporte del Estado para el Fondo de Garantía: Q500.

Primas sobre oro acuñado y otros activos: Q179.

Total: Q43.027.

PASIVO:

Monedas y billetes en circulación: Q31.302.

Depósitos bancarios y oficiales: Q11.225.

Fondo de Garantía: Q500.

Total: Q43.027.

El oro y las divisas se integraban así: oro en el país, Q2,509; oro en el exterior, Q24,218, y divisas en corresponsales, Q12,985.

Total Q39,712.

El Bono de Consolidación de la Moneda Fraccionaria es exclusivo del Banco Central, y es simplemente una cuenta del activo que indica el importe de la circulación de monedas fraccionarias que el banco incorporó a su pasivo al iniciar sus operaciones. (80) Esta cuenta no cambiará nunca en el balance en los años siguientes.