TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Cuándo es el Día de la Virgen de la Asunción y por qué es la patrona de la ciudad de Guatemala?
La Virgen de la Asunción es la advocación mariana que, desde el siglo XVIII, es la patrona oficial de la ciudad de Guatemala y da vida a una de las ferias más emblemáticas del país.
Enlace generado
Resumen Automático
Cada 15 de agosto, cuando el calendario marca la festividad de la Virgen de la Asunción, la capital guatemalteca se viste de fiesta para honrar a su patrona celestial.
Esta celebración, que trasciende lo religioso para convertirse en un fenómeno cultural de masas, tiene sus raíces en los albores de la Nueva Guatemala de la Asunción y se materializa en la tradicional Feria de Jocotenango.
Esta fiesta patronal también se celebra en los municipios de Tacaná (San Marcos), Tactic (Alta Verapaz), Sololá (Sololá), Colotenango (Huehuetenango), Cantel (Quetzaltenango) y Jocotenango (Sacatepéquez), donde los eventos sociales, culturales y deportivos, así como las ferias y danzas folclóricas en honor de la Virgen, reúnen a la población.
¿Por qué la Virgen de la Asunción es la patrona de la ciudad de Guatemala?
La designación de la Virgen de la Asunción como patrona de la ciudad de Guatemala no fue casualidad, sino el resultado de circunstancias históricas extraordinarias.
Cuando los terremotos de Santa Marta azotaron la antigua capital colonial en 1773, destruyendo la entonces Santiago de Guatemala, ubicada en el valle de Panchoy (actual Antigua Guatemala), las autoridades coloniales se vieron obligadas a buscar un nuevo asentamiento.
Fue así como, en 1776, nació la Nueva Guatemala de la Asunción en el valle de la Ermita y, con ella, una nueva devoción. Durante el reinado del rey Carlos III se tomó la decisión oficial de nombrar a la Virgen de la Asunción como patrona de la ciudad recién fundada, estableciendo un vínculo espiritual que perdura hasta nuestros días.
Esta advocación mariana, que celebra la elevación de la Virgen María al cielo en cuerpo y alma, no solo dio nombre a la nueva capital, sino que se convirtió en el eje de una de las tradiciones más arraigadas del país: la Feria de Jocotenango.

Más de 200 años de tradición
La Feria de Jocotenango representa mucho más que una celebración religiosa: es un testimonio vivo de la evolución cultural de Guatemala. Originada en la comuna de Jocotenango, Sacatepéquez, esta festividad migró junto con la capital y se estableció en la avenida Simeón Cañas, zona 2 de la ciudad de Guatemala, donde ha permanecido por más de dos siglos.
Para un artículo publicado por Prensa Libre, el historiador y sociólogo Aníbal Chajón explica que los orígenes de la feria en la Nueva Guatemala se remontan a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando el evento consistía principalmente en la venta de ganado organizada por la élite económica de la época. Sin embargo, el crecimiento urbano y los cambios sociales transformaron radicalmente su carácter.
“Las cosas cambiaron en el siglo XX, cuando la feria deja de ser ganadera y pasa a ser de artesanías”, relata Chajón. Esta transformación marcó el inicio de una nueva era, en la que la celebración se democratizó y se convirtió en un encuentro popular que trascendía las barreras sociales.