TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Deportaciones de guatemaltecos desde EE. UU. se reducen 58% en las primeras 15 semanas de 2025
El anuncio de deportaciones masivas por parte de Donald Trump no se refleja en las cifras de migrantes guatemaltecos retornados.
Enlace generado
Resumen Automático
Una de las promesas de campaña de Donald Trump eran las deportaciones masivas, y a su llegada a la Casa Blanca firmó varias órdenes ejecutivas para endurecer las políticas migratorias, lo que ha mantenido en zozobra a la población indocumentada en Estados Unidos.
El 20 de enero de 2025, cuando Trump tomó posesión, el programa CBP One ―aplicación que permitía programar citas de asilo― cerró sin mayor explicación, mientras que las boyas volvían al río Bravo, en el área de Eagle Pass, Texas, y llegaba un contingente de militares a la frontera con México para impedir el ingreso de migrantes en situación irregular a Estados Unidos.
También se eliminó la obtención de la nacionalidad estadounidense por nacimiento en el territorio del país, y se autorizó el ingreso en colegios, hospitales e iglesias, considerados lugares santuario, para capturar a migrantes indocumentados.
Las deportaciones no han cesado bajo el mandato de Trump, pero los datos oficiales del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) muestran que el retorno de connacionales indocumentados no ha sido masivo, como fue anunciado.
Del 1 al 9 de abril ingresaron al país, procedentes de Estados Unidos, 8 mil 786 guatemaltecos ―adultos y menores de edad―, mientras que en el mismo período del 2024 sumaban 21 mil 158. Es una disminución del 58%.
El registro del IGM indica que en 2023 retornaron 12 mil 39 personas, por lo que la cantidad de retornados en 2025 se mantiene 27% por debajo de las cifras de 2023.
Últimas acciones de Trump
A partir de marzo, en lugar del CBP One, la administración Trump comenzó a promover la aplicación CBP Home, que se convierte en un canal para que los migrantes en situación irregular se autodeporten. Se trata de una opción que, según el gobierno estadounidense, permitiría a futuro el ingreso legal a Estados Unidos.
Sin embargo, migrantes guatemaltecos que residen en distintos estados del país norteamericano ven poco probable que connacionales indocumentados recurran a la autodeportación.
Esta semana trascendió que el gobierno de Trump revocó el estatus legal a miles de migrantes que ingresaron a Estados Unidos por medio de la aplicación CBP One. A todas las personas a quienes se les permitió vivir temporalmente en el país y contar con un permiso de trabajo, se les ordenó abandonar de inmediato el territorio estadounidense.
Además, se anunció que se multará con US$998 diarios a los migrantes indocumentados que no salgan del país luego de recibir una orden de deportación.
En Guatemala
El gobierno de Guatemala anunció este 9 de abril la firma del Convenio Internacional para la Gestión Confidencial de la Información Proporcionada por Personas Guatemaltecas Retornadas, con el fin de fortalecer la atención integral de familias migrantes, niñez y adolescencia no acompañada, y personas adultas.
El convenio se enmarca en el Plan Retorno al Hogar, según comunicado de prensa.