TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La Semana Santa trae consigo un incremento del 20% en la venta de productos de contrabando
La época representa un alto movimiento en productos de trasiego ilícito, en su mayoría provienen de México, y se ponen a disposición de los consumidores, pero que no cuentan con un registro y cadena sanitaria, es la principal alerta.
Enlace generado
Resumen Automático
Un mayor volumen de productos de contrabando previo a la Semana Santa se ha detectado que proviene desde México, sobre todo en distintas líneas de abarrotes, gaseosas, licores y otros bienes que tienen una alta demanda, por lo que se alerta a los consumidores de adquirir estos productos ya que no cuentan con un seguimiento sanitario o cadena de custodia fitosanitarias.
Se cree que por lo menos en un 20% aumenta el contrabando de estos productos, que en su mayoría son alimenticios, que se comercializan en los diferentes mercados informales que son utilizados por las organizaciones criminales que se dedican a este flagelo.
Tanto representante de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof) adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y el Observatorio Contra el Contrabando (OCC) de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), aseguran que durante la Semana Mayor hay un movimiento de productos que ingresan de manera ilegal desde México poniéndolos a los compradores.
Las fuentes consultadas indican que los productos que ingresan de contrabando están asociados con la temporada, como abarrotes entre los cuales destacan galletas, sardinas, pastas, dulces, boquitas y mayonesas, así como cervezas y bebidas gaseosas.
Incidencia
Muriel Ramírez coordinadora de la Codecof reiteró que el contrabando durante Semana Santa tiene repercusiones directas en las economías locales y en el mercado formal.
A su juicio la entrada masiva de productos de contrabando reduce la competitividad de los productores y comerciantes nacionales que operan de manera formal, y en algunos casos, provoca la caída de precios y afectaciones a la calidad de los productos disponibles.
“Para estos días, el aumento de la movilidad de personas facilita el contrabando, sobre todo en fronteras o puntos de entrada, donde el incremento del tránsito vehicular y peatonal permite el ingreso y salida de mercancías ilícitas”
Muriel Ramírez coordinadora Codecof
Además, que se ha identificado que hay un considerable aumento de la movilidad y el contrabando de bienes en estos últimos días.
Luis Mazariegos, coordinador del OCC coincidió con Ramírez y confirmó que las organizaciones que se dedican a este ilícito han “abastecido” los lugares donde se comercializan esas mercancías con antelación que se trasladan sobre el río Suchiate.

“Hay una logística”
Ramírez subrayó que, para estos días, el aumento de la movilidad de personas facilita el contrabando, sobre todo en fronteras o puntos de entrada, donde el incremento del tránsito vehicular y peatonal permite el ingreso y salida de mercancías ilícitas.
Recalcó que entre los productos más comercializados se encuentran alimentos y bebidas como huevos, pollo, frutas y licores, debido a la alta demanda durante las festividades.
También, se observa un incremento en el comercio ilegal de productos no esenciales, entre estos electrónica, textiles, calzado y juguetes, aprovechando la preferencia por opciones más económicas en esta temporada.
Rutas de preferencia
Los análisis de Codecof indican que el aumento de la movilidad durante la temporada de Semana Santa facilita el uso de rutas no oficiales y menos vigiladas para el contrabando, y citan como ejemplo caminos rurales y pasos fronterizos irregulares para eludir los controles.
En áreas turísticas de alto flujo, los contrabandistas aprovechan para introducir cigarrillos, licores y medicamentos sin registro sanitario, mientras que el uso de transporte no convencional, como motocicletas, vehículos pequeños o incluso el traslado personal de mercancías, dificulta la detección y control por parte de las autoridades.
“El aumento en la demanda de productos ilegales en licores, cigarrillos y productos de consumo rápido, como dulces y golosinas, fomenta el contrabando debido a su fácil traslado y alta rotación. En eventos y celebraciones masivas, el ingreso ilegal de cigarrillos y bebidas alcohólicas se intensifica, ya que los consumidores buscan opciones más económicas que las disponibles en el mercado formal”, apuntó Ramírez.
Evasión de controles
Existe una estacionalidad tanto en Semana Santa como la de fin de año que incluso se observa en fiestas patronales o comunales, los contrabandistas adaptan sus tácticas para evadir controles, utilizando nuevas rutas y modos de transporte para evitar puntos de fiscalización.
“El efecto Trump sobre las medidas de implementar aranceles generó que de inmediato México devaluará el peso como respuesta a esos anuncios”
Luis Mazariegos, coordinador OCC
Además, aprovechan el alto flujo de turistas y viajeros en zonas de tránsito masivo para ocultar productos ilícitos, dificultando su detección por parte de las autoridades.
Erradicación y controles
Sobre los desafíos para el control aduanero y fiscalización ambos especialistas comentaron que la presión sobre los operativos de control es considerable durante esta temporada debido al aumento del tráfico en las principales rutas y en las áreas cercanas a las playas, centros turísticos y puntos de entrada fronterizos.
A pesar de los esfuerzos personal de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront) y de otras instituciones, las capacidades de fiscalización y monitoreo se ven limitadas por el volumen de personas y mercancías.
Ramírez agregó que los operativos en zonas de alto tráfico, las autoridades se ven desbordadas por la presión logística y las denuncias de corrupción en puntos fronterizos, lo que puede facilitar el paso de productos ilícitos.
Impacto local
Sobre las incidencias en el mercado local tiene repercusiones directas en las economías locales y en el mercado formal.
Ambos consultados reiteraron que la entrada masiva de productos de contrabando reduce la competitividad de los productores y comerciantes nacionales que operan de manera formal.
En todo caso el contrabando durante la Semana Santa refleja la complejidad de la situación fronteriza y las dinámicas comerciales informales que existen en Guatemala.
Concluyeron que las autoridades deben redoblar esfuerzos para enfrentar el contrabando sin obstaculizar la actividad económica legítima, mejorando la coordinación interinstitucional y la tecnología para detectar y controlar las rutas y métodos utilizados por los contrabandistas.
Además, se requiere una mayor vigilancia en las zonas turísticas y en las rutas no oficiales, donde el contrabando suele prosperar.
Diferencial cambiario
Luis Mazariegos, coordinador del OCC, enfatizó que, en el análisis que han realizado, el efecto Trump sobre las medidas de implementar aranceles generó que de inmediato México devaluará el peso como respuesta a esos anuncios.
En el mercado, al devaluarse el peso, significa que el quetzal sea más fuerte y en algún momento llegó a cotizarse hasta MX$2.70 por Q1, pero luego volvió a mantenerse en una fluctuación de MX$2.20 a MX$2.240. Eso significa que las personas obtienen más pesos, por lo que compra más por un quetzal.
Entonces, esas devaluaciones y movimientos en el mercado de tasas de cambio entre el peso mexicano y el dólar, se hace que se devalúe, pero aparece un quetzal más fuerte y las personas obtienen más en una devaluación, reiteró Mazariegos.