TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

En dos meses el impacto por aranceles de Trump llegaría a US$84 millones afectando al café, mango y otros productos
La cuota arancelaria del 10% para las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos representaría unos US$84 millones para abril y mayo de continuar las medidas, según un reporte técnico del sector privado organizado.
Enlace generado
Resumen Automático
La imposición de aranceles del 10% a los productos que Guatemala exporta hacia Estados Unidos, representaría unos US$84 millones de continuar con la tasa arancelaria, según un cálculo que dio a conocer este Jueves Santo por el sector privado organizado.
Un documento de la Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Internacional (Cencit) del sector privado, advierte que las exportaciones enfrentan costos que amenazan con sacarlos del mercado por el arancel impuesto por Estados Unidos.
El equipo técnico del Cencit señala que esta medida, que se aplica de forma general a los productos guatemaltecos, “incrementa los costos de exportación y reduce la competitividad en su principal mercado” que es EE. UU.
El documento indica que ya hay un impacto inmediato de la imposición del arancel que se ha reflejado en los primeros días de abril, que impacta en productos claves como café, mango y macadamia, entre otros.
“Estas exportaciones no solo sostienen el empleo y la inversión, sino que también son esenciales para miles de productores y comunidades rurales”, justifica la entidad técnica.
Escenarios
En cuanto a las proyecciones, el Cencit indica que, de mantenerse las medidas arancelarias para abril y mayor, para las exportaciones se asume un sobre costo de unos US$43 millones en abril y US$41 millones en mayo, que sumarian los US$84 millones.
“Ya hay un impacto inmediato de la imposición del arancel que se ha reflejado en los primeros días de abril, que impacta en productos claves como café, mango y macadamia, entre otros”
Comunicado Cencit
La proyección representa un impacto diario entre US$1.5 millones, “lo que genera una presión significativa sobre la estructura de costos de las empresas exportadoras”, agrega el comunicado.
Llamado a la defensa
El documento concluye que las cámaras empresariales que integran Cencit, reiteran el compromiso de trabajar con las autoridades de gobierno para proteger el acceso de Guatemala al mercado estadounidense.
Además de promover soluciones que resguarden la inversión, el empleo y la capacidad exportadora.
Las cámaras que participan son la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport); Cámara del Agro (Camagro); Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua); Cámara de Comercio de Guatemala (CCG); Cámara de Finanzas de Guatemala (CFG) y Cámara de Industria de Guatemala (CIG).
Mesa técnica
Las autoridades de Gobierno trabajan en una mesa técnica institucional para atender las medidas no arancelarias o “nudos” que Estados Unidos señala hacia Guatemala a fin de que pueda resolverse y aumentar los volúmenes de exportación e importación.
En la curva de entendimiento y comprensión de los participantes en la cadena de comercio, ya existe un mapa definido para hacer las correcciones necesarias, con el fundamento de la información oficial que proporcionó la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y que resalta ocho puntos.
El Ministerio de Economía (Mineco) que coordina la mesa continúa con el desarrollo de la ejecución de las mesas técnicas en Guatemala con la hoja de ruta presentada el pasado martes 8 de abril, constantes reuniones con representantes de los gremios empresariales.
Las exportaciones e importaciones totales en 2024 con Estados Unidos confirman que es el principal destino y origen por un monto de US$15 mil 194.7 millones.
Las exportaciones alcanzaron US$4 mil 650.3 millones y de compras US$10 mil 544.4 millones, por lo que Guatemala importa más de lo que vende al mercado estadounidense y ese es uno de los puntos centrales a desarrollar.