TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
¿Por qué se atrasó la implementación de las tutorías en escuelas afectadas por huelga del STEG?
La estrategia de recuperación de aprendizajes del Ministerio de Educación (Mineduc) en escuelas que cerraron por la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) comenzó el 30 de septiembre.
Enlace generado
Resumen Automático
El comienzo de las tutorías en las escuelas afectadas por la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) se retrasó: del 18 de agosto hasta el 30 de septiembre. La explicación de las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc) es que la demora en la contratación de los tutores y las condiciones climáticas atrasaron el arranque de la estrategia.
En una entrevista con Prensa Libre publicada el 30 de julio, el viceministro técnico, Francisco Cabrera, anunció que la recuperación de aprendizajes comenzaría el 18 de agosto, con la participación de tutores. Sin embargo, en conferencia de prensa ofrecida el 1 de septiembre, la ministra Anabella Giracca indicó que el programa se pondría en marcha entre el 16 y 17 del mismo mes. Fue hasta finales de septiembre cuando se inició la estrategia.
Los departamentos de Izabal, Huehuetenango y El Progreso fueron los primeros en implementar las tutorías, al ser los más afectados. Se contrataron mil 80 tutores para atender a estudiantes de 2 mil escuelas.
Cabrera explicó que muchos de los docentes contratados no entregaron a tiempo la papelería requerida, lo que dilató el proceso. Además, las lluvias intensas que han provocado desastres en varios departamentos también incidieron en el atraso.
En el caso de Huehuetenango, donde cerró una de cada dos escuelas, el funcionario señaló que el STEG ha influido en algunos padres de familia para que no acepten las tutorías.
Actualmente, la estrategia de recuperación se aplica en tres departamentos y se prevé que la próxima semana se extienda a otros ocho: Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez, San Marcos, Alta Verapaz, Petén, Jalapa y Jutiapa. Cabrera explicó que esto se debe a que el cierre de clases no ocurrió de forma homogénea en todo el país.
Implementación
Inicialmente se anunció la contratación de entre 5 mil y 6 mil tutores, aunque ahora se estima que serán 4 mil 500. Dependiendo del avance y del tamaño de las escuelas, podría alcanzarse la meta original.
Las tutorías se impartirán todos los días por la tarde, durante dos o tres horas. Se espera que finalicen el 30 de noviembre, aunque en algunos casos podrían extenderse hasta el 15 de diciembre, por tratarse de una actividad flexible y no sujeta al calendario escolar.
Los tutores recibirán un estipendio mensual de Q2 mil 500. Fueron contratados en el renglón 036, y provienen del banco de datos de convocatorias anteriores del Mineduc, además de otros interesados en un contrato temporal. Todos fueron capacitados para utilizar el material didáctico diseñado para la estrategia.
Repercusiones
La huelga del STEG mantuvo suspendidas las clases durante 50 días, afectando a más de 340 mil estudiantes, en su mayoría de nivel primario.
Pero ¿son suficientes los 34 días que restan del ciclo escolar para recuperar los aprendizajes? Cabrera indicó que esa es la meta.
“En cualquier año regular, algunos estudiantes no logran alcanzar las competencias, por eso no promueven. Lamentablemente, no se puede garantizar que todos desarrollen las competencias (con las tutorías), pero el mecanismo busca reforzar el aprendizaje”, señaló.
Agregó que no es el tiempo el factor determinante, sino el aprovechamiento de las clases.
El paso de grado dependerá de la evaluación que realicen los maestros responsables de las clases regulares, la cual deberá efectuarse antes del 18 de noviembre, fecha establecida por el calendario del Mineduc para el cierre del ciclo escolar.
Por lo tanto, las tutorías no están vinculadas con la promoción de los estudiantes. “La estrategia no busca que aprueben el grado, sino que alcancen las competencias”, explicó el funcionario. Aunque no son obligatorias, se espera que los estudiantes participen para mejorar su rendimiento académico.
Bienvenido Argueta, exministro de Educación, indicó que el impacto por la huelga del STEG se suma al rezago educativo generado por la pandemia de covid-19. Añadió que la recuperación dependerá de la experiencia y cercanía de los tutores con los estudiantes, así como de la disposición de estos a recibir el refuerzo.
De no lograrse la recuperación, advirtió, se acumulará un déficit de aprendizajes, con consecuencias a largo plazo.
“El país tiene un sistema educativo que no cumple con los requerimientos básicos. Más allá de las evaluaciones, esto se reflejará en una sociedad con ciudadanos que no cuentan con las competencias mínimas para enfrentar las demandas laborales”, concluyó.