TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Captan a hombre que destruye alfombra para una procesión de Viernes Santo
La acción del desconocido desató la polémica en diversas redes sociales debido al irrespeto a las tradiciones de las alfombras en la Semana Santa.
Enlace generado
Resumen Automático
Durante la madrugada de este Viernes Santo, 18 de abril, alrededor de las 2.34 horas, una cámara de vigilancia grabó el momento en el que un hombre destruyó una alfombra elaborada en la calle de la Cruz, ubicada en Cuyotenango, Suchitepéquez.
La acción del desconocido desató la polémica en diversas redes sociales debido al irrespeto a las tradiciones de la época, tomando en consideración que la alfombra iba a ser utilizada para un cortejo procesional este Viernes Santo del 2025, por lo que muchas personas criticaron al hombre.
En la actualidad, el Viernes Santo es una de las conmemoraciones más representativas y profundas del cristianismo, en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret en el monte Calvario. Tradicionalmente se le conoce com Viernes Negro y se celebra durante la Semana Santa como parte del Triduo Pascual.
“Dios le tiene su recompensa a este hombre en el cielo”, “¿Qué le hizo la alfombra a ese tipo tan bárbaro y destructor?”, “Todos debemos respetar al prójimo para poder amar a Dios y esta persona no tiene cerebro”, “El respeto a lo ajeno es la paz”, “El karma pronto le llegará”; fueron algunos de los comentarios en las plataformas digitales.
Alfombras del Viernes Santo
En la República de Guatemala, las alfombras de Semana Santa son una tradición religiosa que usualmente se celebra en el Viernes Santo. Estas alfombras son elaboradas con aserrín, sal, flores, frutas y otros materiales; para posteriormente ser colocadas en las calles por donde pasa la procesión del Santo Entierro.
Actualmente, elaborar una alfombra significa que los creyentes agradecen un favor o un milagro, por lo que se convierte en una obligación personal de estos individuos de realizar una hacia la imagen que veneran. En Guatemala, tradicionalmente son: Los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las advocaciones de la Virgen de Soledad.
De acuerdo con diversos historiadores, el origen de estas alfombras es el resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo hasta nuestros días. Tomando en cuenta que es una tradición propia de la religión católica, se cree que inició desde la llegada de los conquistadores españoles.
Según los católicos, la tradición de elaborar alfombras religiosas tiene como base bíblica el pasaje de San Mateo, capítulo 21: “Y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y se sentó sobre ellos. Y la compañía, que era muy numerosa, tendía estos mantos en el camino; ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”.
Considerando la importancia de las alfombras en Semana Santa, las acciones del hombre en Cuyotenango fueron sumamente criticadas y cuestionadas, debido a que, además de ser una tradición católica, miles de personas aseguran que estas actividades se han vuelto parte de la cultura e historia de Guatemala.
“Esto simplemente es destruccion del trabajo que alguien hizo con mucho esmero y cariño. El hombre que lo hizo es una persona que tiene una existencia miserable y vive lleno de odio. De seguro tendrá su pago, tarde o temprano”, agregó uno de los internautas en las redes sociales, expresando su molestia ante la situación.