EE. UU. mantiene 10% de arancel para Guatemala, aunque persiste la desventaja con México

EE. UU. mantiene 10% de arancel para Guatemala, aunque persiste la desventaja con México

Con la nueva orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los aranceles de importación, se fijan nuevas tasas a varios países; sin embargo, Guatemala no está incluida y continúa con el 10% establecido en abril con un arancel global.

Enlace generado

Resumen Automático

01/08/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue divulgada la noche del jueves 31 de julio por el gobierno de ese país y establece que los nuevos aranceles entrarán en vigencia siete días después, es decir, el 7 de agosto próximo. Originalmente, se preveía su inicio para el 1 de agosto.

El listado de las nuevas tasas incluye más de 60 países, con valores que van desde el 10% hasta el 40%. Entre estos aparecen, en Centroamérica, Costa Rica con 15% y Nicaragua con 18%. Además, de Suramérica están Ecuador y Bolivia con 15% cada uno. También figuran otros países con los que se había anunciado un acuerdo, como la Unión Europea, Japón, India, Indonesia, Reino Unido, entre otros.

En el listado no aparecen Guatemala, Honduras, El Salvador ni Panamá, y, según la interpretación de los sectores consultados en el país, basados en la literal (d) de la sección 2, respecto a las tarifas, estos continúan con el 10%. La disposición indica que los países que no figuran en el nuevo listado estarán sujetos al 10%, conforme a la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, emitida el 2 de abril del 2025, salvo disposición expresa en contrario.

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro), explicó que, ahora que se publicó la orden ejecutiva, se debe esperar la emisión del instrumento por parte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y la guía de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP), para conocer los detalles de la implementación y si hubiera excepciones a productos, entre otras decisiones.

Caballeros coincide con Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en que, según la interpretación, se continúa con el arancel del 10%, mientras no se publique alguna decisión en contrario.

La directiva de Camagro agregó que, según entiende, el proceso de diálogo entre el USTR y el Ministerio de Economía (Mineco) sigue conforme al acuerdo entre las autoridades de Guatemala y Estados Unidos. Por ello, habrá que esperar que las negociaciones avancen, con la expectativa de lograr la misma excepción que tiene México y recuperar el acceso libre de aranceles para las exportaciones agroindustriales, con base en el Tratado de Libre Comercio.

En tanto el Mineco respondió a Prensa Libre que Guatemala ha firmado un acuerdo de confidencialidad, por lo que no es posible brindar detalles en este momento, sin embargo refirió que la institución “continúa avanzando, junto al sector público y privado, en la superación de barreras no arancelarias señaladas por Estados Unidos”.

Agregó que “se trata de un diálogo técnico en curso, donde la confidencialidad es esencial para proteger la posición del país. Tan pronto como sea posible, se informarán los avances con total transparencia”.

Aplazamiento a México deja en desventaja a Guatemala

El jueves, Trump anunció que retrasará 90 días la imposición de un arancel adicional del 30% a las importaciones mexicanas, por lo que el nuevo plazo sería el 1 de noviembre próximo.

Amador Carballido, director general de Agexport, explicó que los productos incluidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que representan alrededor del 80% del total de las exportaciones mexicanas hacia EE. UU., seguirán con 0% de arancel, por ahora.

Además, a sectores específicos mexicanos, como los automóviles y piezas automotrices que no provienen de EE. UU., se les impuso un 25%, alegando su relación con la venta de fentanilo. También se fijó un 50% al acero y aluminio desde junio, y desde este viernes, un 50% al cobre.

Francisco Ralda, presidente de Agexport, observa varios factores que podrían afectar a Guatemala. Se mantienen las preocupaciones, ya que el aplazamiento del arancel a México permite que sus productos continúen con tasa cero, mientras que a Guatemala se le mantiene el 10%, lo cual representa una desventaja competitiva.

Esto afecta a sectores como el vestuario y textiles, así como los productos agrícolas: café, azúcar, vegetales, frutas y banano, entre otros. Este aspecto, junto a factores como el salario mínimo, la apreciación del tipo de cambio y el aumento en los costos logísticos, restan competitividad al sector exportador.

Caballeros coincide en que Guatemala permanece en desventaja frente a México, pues este mantiene la excepción gracias a su TLC. “Nuestros productos, que también tienen acceso preferencial por tratado, ahora compiten en desventaja frente a los mexicanos en el mismo mercado”, dijo, y agregó que “estos podrían perder competitividad si no se logra una exención similar”.

Consultado Ralda acerca de potenciales productos ganadores, indicó que aún es prematuro determinarlo, pues faltan decisiones definitivas sobre otros países y sobre Guatemala. Citó como ejemplo la expectativa con textiles, dado que a Vietnam se le impusieron aranceles del 46% en abril, pero ahora están en 20%, lo cual diluye el interés inversionista inicial.

“Aún falta que se repose el agua para ver más claro el panorama de los aranceles”, expresó Ralda.

En tanto, Carballido indicó que el sector empresarial espera una decisión para el país después de dos rondas de conversaciones en agosto. Los temas ya están concentrados en el USTR, interlocutor con quien se discute la propuesta específica para Guatemala. Sin embargo, la decisión final la tomará el presidente Trump, con base en el informe que reciba de esa oficina.

“Durante agosto, Guatemala tiene dos sesiones con el USTR, y son las dos oportunidades que tenemos para negociar”, puntualizó Carballido.

Se abre opción de negociar: en medio del temor o la confianza

Ralda expuso que, al observarse que a varios países se les redujo el arancel tras negociar con EE. UU., se abre una puerta para Guatemala. Japón, por ejemplo, tenía un arancel anunciado del 25% en abril, y se le redujo al 15%; lo mismo ocurrió con la Unión Europea, que pasó del 30% al 15%.

Eso demuestra que hay margen para la negociación. Sin embargo, preocupa que el 15% se convierta en el nuevo piso o base universal de los aranceles, lo cual sería perjudicial para Guatemala.

“Se hablaba de que el nuevo piso sería 15%; eso sería grave para Guatemala”, expresó Ralda, quien espera que no suba del 10% y, de ser posible, se reduzca o se restituya al 0%.

Ralda coincide con Carballido en que para el 1 de agosto no habría cambio de arancel para Guatemala.

Lo que dijo Trump

Según el documento emitido por el mandatario expuso:

“Por ejemplo, algunos socios comerciales han acordado, o están a punto de acordar, compromisos comerciales y de seguridad significativos con Estados Unidos, lo que demuestra su sincera intención de remediar permanentemente las barreras comerciales que han contribuido a la emergencia nacional declarada mediante la Orden Ejecutiva 14257 y de alinearse con Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional”.

Además que “otros socios comerciales, a pesar de haber negociado, han ofrecido condiciones que, en mi opinión, no abordan suficientemente los desequilibrios en nuestra relación comercial o no se han alineado lo suficiente con Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional”.