Descifrando el Vaticano: ¿Cuáles son los términos clave en la transición papal?

Descifrando el Vaticano: ¿Cuáles son los términos clave en la transición papal?

La transición de un papa a otro puede resultar desconcertante para quienes no están familiarizados con el funcionamiento de la Iglesia católica romana, e incluso para algunos que sí lo están.

Enlace generado

Resumen Automático

30/04/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

El proceso se rige por normas y tradiciones centenarias que vienen acompañadas de su propio vocabulario, gran parte en latín. La elección de un nuevo papa puede prolongarse semanas o meses y está en manos de un pequeño grupo de prelados católicos, que decide quién será el próximo líder de un rebaño de más de mil millones de fieles en todo el mundo.

Con la primera transición papal en más de una década en marcha tras la muerte del papa Francisco, cuyo funeral se celebró el sábado, te presentamos algunos términos que debes conocer:

Cónclave

Se trata de la reunión de cardenales en la que se elegirá al próximo papa y que comenzará el mes que viene. La palabra viene del latín “con llave” y se refiere al aislamiento impuesto dentro del Vaticano a los hombres (y siempre han sido hombres) en tanto toman su decisión. No pueden salir del cónclave salvo en situaciones excepcionales, y no se permiten teléfonos, Internet ni periódicos.

Los cardenales votan en secreto hasta que se alcanza una mayoría de dos tercios y se elige a un nuevo papa. El proceso se dramatizó recientemente en la película “Cónclave”, que, según algunos expertos papales, presenta una descripción bastante exacta.

Colegio Cardenalicio

Los cardenales, conocidos como “príncipes de la Iglesia”, son los prelados católicos de segundo rango, y en conjunto se les conoce como el Colegio Cardenalicio. Hay 252 cardenales, creados por el papa para ayudarle y asesorarle en los asuntos eclesiásticos; cuando un papa muere, le corresponde al colegio elegir a su sucesor.

La palabra cardenal proviene del latín “cardinalis”, que significa “que sirve de bisagra”.

El grupo está dirigido por un decano, cargo que actualmente ocupa el cardenal Giovanni Battista Re, un italiano de 91 años que ha pasado la mayor parte de su carrera sirviendo en la curia romana. El decano presidirá las reuniones previas al cónclave, pero no asistirá a la reunión, ya que solo los cardenales menores de 80 años pueden votar por un nuevo papa, en este caso 133.

Camarlengo

El camarlengo, nombrado por el papa antes de su muerte, es un cardenal que asume la gestión del Vaticano desde el momento en que muere el pontífice hasta que se elige a su sucesor y se encarga de supervisar muchas de las tareas de la transición.

Sus funciones incluyen retirar el anillo ceremonial del papa (conocido como anillo del pescador) tras su muerte, sellar su estudio y dormitorio y presidir su sepultura.

La palabra italiana procede del latín medieval “camarlingus”, que significa chambelán. El cargo lo ocupa actualmente el cardenal Kevin Joseph Farrell, un estadounidense de 77 años nacido en Irlanda.

Sede vacante

Es el periodo entre pontífices y procede de una frase latina que significa “la sede está vacía”. Durante este tiempo, en el que el camarlengo actúa como administrador de facto del Vaticano, el Colegio Cardenalicio mantiene la supervisión general de la Iglesia, pero no puede tomar decisiones importantes.

La sede vacante más larga, según el historiador Salvador Miranda, fue de más de dos años y siete meses, resultado de luchas intestinas entre las facciones francesa e italiana de los cardenales, y terminó en 1271 con la elección de Gregorio X.

Humo blanco

Tras las rondas de votaciones del cónclave, se queman las papeletas. De una chimenea situada sobre la Capilla Sixtina salen volutas de humo, y los espectadores reunidos fuera esperan una señal de que los cardenales han tomado una decisión.

Si el humo es de color negro, significa que siguen en punto muerto. El humo blanco significa que se ha elegido un nuevo papa. Se utilizan productos químicos para cambiar el color, aunque en 2005 el Vaticano también empezó a hacer sonar las campanas de la Basílica de San Pedro para confirmar que se había tomado una decisión.

“Habemus papam

Cuando se elige a un nuevo papa, este sale, vestido con una sotana blanca, a un balcón de la Basílica de San Pedro. Un cardenal de los de mayor rango se sitúa junto a él y proclama: “Habemus papam”, frase latina que significa: “Tenemos un papa”.