TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Dieta keto: la tendencia para bajar de peso que no todos deberían intentar
La dieta keto puede generar una rápida pérdida de peso, pero su efectividad a corto plazo contrasta con los riesgos que implica si se realiza sin control médico. ¿Para quiénes está recomendada?
Enlace generado
Resumen Automático
La dieta keto o cetogénica ha sido utilizada y puede resultar efectiva para perder peso rápidamente, pero debe ser indicada y supervisada por un médico. Consiste en reducir al mínimo el consumo de carbohidratos y azúcares, y basar la alimentación en productos de origen animal y grasas, explica la médica y nutrióloga Alicia Avendaño.
“Su fundamento es una alta ingesta de proteínas y grasas, lo que la convierte en una dieta hiperproteica y rica en lípidos. Existen varias modificaciones, pero todas giran en torno a ese principio”, añade Avendaño.
La dieta keto puede ser eficaz para bajar de peso a corto plazo, pero no es adecuada para todas las personas ni sostenible a largo plazo, señala Avendaño. “Debemos evaluar si el paciente tiene hígado y riñones en buen estado, ya que la dieta implica una sobrecarga proteica y de grasas, tanto saturadas como insaturadas. También influyen la edad y la condición física”, precisa.
Es muy popular entre fisicoculturistas, modelos o personas que deben mantener una imagen específica. Si se sigue correctamente, puede haber una pérdida de peso rápida; sin embargo, no debe mantenerse durante varios meses, debido a posibles complicaciones, agrega la especialista.
¿Qué tipo de problemas pueden aparecer si se prolonga?
Cuando el cuerpo consume grandes cantidades de grasa y proteína, pueden elevarse los niveles de colesterol y triglicéridos. También podrían presentarse diarreas grasosas (esteatorrea) si el organismo no logra absorber la grasa, o estreñimiento por falta de fibra, detalla Avendaño.
Por ello, debe realizarse con supervisión médica. No se recomienda si hay antecedentes de enfermedades renales, hepáticas o metabólicas.
Avendaño enfatiza que no la indicaría en menores de edad. “Idealmente, debe considerarse a partir de los 16 o 18 años, cuando la persona ya comprende sus necesidades calóricas y puede seguir las indicaciones adecuadamente”.
Tampoco se recomienda en embarazadas, adolescentes en etapa de crecimiento o personas con enfermedades preexistentes como cáncer, diabetes o afecciones renales.
Está más indicada para personas jóvenes, sanas, del ámbito deportivo o artístico, que buscan definición muscular o una reducción rápida de grasa corporal.
En adultos de entre 30 y 50 años puede funcionar, pero deben vigilar su equilibrio, ya que, aunque la dieta quema grasa y reduce peso, también elimina grasa facial, lo que envejece el rostro, advierte Avendaño.
Por su parte, la nutricionista Susy Hernández recuerda que la dieta keto fue diseñada originalmente para personas con epilepsia que no respondían bien a los medicamentos. A corto plazo puede generar una pérdida de peso más rápida que una dieta tradicional, pero su alta restricción de carbohidratos la hace poco sostenible.
“Muy pocas personas pueden mantenerla en el tiempo, y lo ideal en cualquier plan nutricional es que sea sostenible”, añade Hernández.
—¿Entonces, no la recomienda?
—No, personalmente no la recomiendo. Puede funcionar a corto plazo, pero no es viable a largo plazo.
¿Qué evaluaciones realiza antes de recomendar una dieta keto?
Primero, se solicitan exámenes de función hepática y renal, niveles de proteínas totales, albúmina y globulinas. También un perfil lipídico (colesterol y triglicéridos), ya que, si están elevados, deben tratarse antes de iniciar la dieta.
Además, se revisan los niveles de glucosa en ayunas.
¿Cómo evitar el “rebote” tras una dieta keto?
Durante la dieta keto se pierde peso rápidamente debido a la eliminación de carbohidratos, frutas y azúcares. Pero no se puede mantener una alimentación basada únicamente en carne y grasa, insiste Avendaño.
Al suspenderla, es necesario reintroducir de manera gradual verduras y frutas para restablecer el equilibrio y evitar la recuperación del peso. Lo que comúnmente se denomina “rebote” es la respuesta del organismo al retomar una dieta más completa. La clave está en una transición paulatina hacia una alimentación balanceada.
¿Qué ocurre si alguien con problemas hepáticos o renales intenta seguirla por su cuenta?
El hígado y los riñones son los órganos encargados de la desintoxicación del cuerpo. Si se ven sobrecargados por una dieta alta en proteínas o grasas, pueden descompensarse, advierte Avendaño.
En personas sanas y jóvenes, generalmente no hay mayores problemas, pero en quienes padecen diabetes, hipertensión u otras enfermedades metabólicas, podrían surgir complicaciones serias.
También es fundamental una adecuada hidratación, ya que la proteína aumenta la necesidad de líquidos y electrolitos. En estos casos, se recomienda incluir agua de coco o sueros orales para mantener el equilibrio.
Estudio en ratones
EFE publicó un estudio en ratones muestra que la dieta cetogénica provoca múltiples problemas de salud.
Aunque inicialmente los ratones -machos y hembras- alimentados con dieta cetogénica lograron perder peso, con el tiempo, desarrollaron intolerancia a la glucosa, enfermedad del hígado graso, y niveles peligrosamente altos de colesterol.
Por eso, dado que esta dieta se utiliza como tratamiento terapéutico contra la obesidad y la diabetes tipo 2 y que los resultados del estudio han demostrado que a largo plazo produce «múltiples aberraciones de los parámetros metabólicos», los autores del estudio desaconsejan su uso sistemático como intervención dietética.
Los detalles del estudio, realizado por científicos de la Universidad de Utah (Estados Unidos), se publican este viernes en la revista Science Advances.