TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Así quedan las nuevas tarifas de energía eléctrica a partir del 1 de mayo del 2025
El jueves 1 de mayo cobrarán vigencia las nuevas tarifas de energía eléctrica para los segmentos social y no social que se aplicarán para el trimestre que finaliza en julio.
Enlace generado
Resumen Automático
La tarifas social y no social para el trimestre del 1 de mayo al 31 de julio del 2025 quedaron estables, comparadas con las que están vigentes hasta este 30 de abril.
Según las cifras de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) incluidos en la resolución 155-2025 publicada el 29 de abril en el Diario de Centro América las tarifas que Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA), y las distribuidoras de Energuate pueden cobrar al usuario final quedan de la siguiente manera:
Tarifa no social
La tarifa no social es la que se aplica para los usuarios de consumos de 300 kilovatios hora al mes en adelante.
Para los usuarios de EEGSA subió Q0.03 (que representa 2%) y queda en Q1.51.por kWh al mes.
En tanto para los consumidores de Distribuidora de Electricidad de Occidente (Deocsa) y para los de Distribuidora de Electricidad de Oriente (Deorsa), se fijaron en Q2.21 y Q2.11 respectivamente, quedando sin cambio respecto a las que se aplican en abril.
La tarifa no social está compuesto por unos 250 mil usuarios.
Tarifa Social
En el segmento de Tarifa Social, compuesto por los usuarios que consumen de 0 a 300 kWh al mes, quedan en Q1.42 para EEGSA, que también representa incremento de Q0.03 (2.1%).
En tanto para Deocsa y Deorsa tampoco tuvieron cambios en este grupo y quedaron en Q2.09 y Q2.02 por kWh al mes respectivamente,
Se debe recordar que al segmento de Tarifa Social se le aplica un subsidio de parte del Instituto Nacional de Electrificación (Inde), para los usuarios que consumen de 1 a 100 kilovatios hora al mes.
Alrededor de 3.8 familias forman parte del segmento de tarifa social porque no sobrepasan el volumen de consumo, y de estas, 2.2 millones de familias prestan consumen de 1 a a 100 megavatios y están cubiertos por el subsidio del Inde.
Se debe tomar en cuanta que aparte de los cobros o descuentos en mención, en la factura mensual se añaden otros cargos como el cargo de servicios de distribución, el IVA del 12% y la tasa de alumbrado publico que varía según el municipio.
Luis Ortiz, presidente de la CNEE indicó que los precios se mantuvieron estables y los calificó como normales y que se calculan de forma técnica. La diferencia en los ajustes se deriva en que no todas las distribuidoras tienen las mismas fuentes de energía y por eso varían.
Mencionó que, aunque el invierno del 2024 fue mejor al del 2023 cuando se registraron largos períodos de sequía, tampoco se comportó conforme lo esperado, además de que la lluvia se concentró en ciertas áreas por lo que no terminan de recargarse bien las cuencas y cuando termina el invierno el proceso de vaciamiento de las cuencas es más acelerado.
Generación según recursos
La CNEE expuso en su boletín del ajuste trimestral acerca de la estacionalidad en la generación eléctrica:
Para calcular las tarifas del trimestre de mayo a julio, se tomaron en cuenta los costos de los meses de energo, febrero y marzo.
- La entidad refirió que la producción hidroeléctrica entre enero a marzo de 2025 muestra un comportamiento en línea con la finalización de la estación de lluvias, mostrando una reducción de un 38% en comparación con el trimestre anterior (octubre a diciembre de 2024).
- Debido al actual ritmo de crecimiento de la demanda de energía en el país, el sistema eléctrico recurre con mayor frecuencia a fuentes alternativas de generación, tales como la térmica, basadas en combustibles fósiles y otras fuentes de energía intermitentes como la fotovoltaica y eólica, con el objetivo de atender dicha demanda, agrega la entidad.
- Estas fuentes de energía, al igual que la generación hidroeléctrica, cuentan con una marcada alternabilidad de costos de combustibles, en el caso de los no renovables, y por la estacionalidad en el caso de la generación por fuentes renovables.
La CNEE también explica acerca de la estabilidad de las tarifas y lo que significa la diversificación de la matriz energética:
Las tarifas se mantienen en la línea de estabilidad alcanzada a partir del segundo semestre de 2022, con fluctuaciones leves, generadas por la oscilación normal y periódica de los precios de compra de energía y potencia para el abastecimiento de la demanda, de acuerdo con factores tales como las fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles utilizados para la generación, la estacionalidad de un componente significativo de la generación, así como variables macroeconómicas y la dinámica de los nuevos contratos de suministro que entran en vigor para garantizar el suministro a los usuarios.
La diversificación de la matriz de generación eléctrica en Guatemala permite en gran medida poder mantener estables los precios de la electricidad para los usuarios regulados. En este contexto, se destaca la importancia de continuar avanzando en la diversificación de la matriz energética de acuerdo con la Política Energética 2019-2050 establecida por el Ministerio de Energía y Minas-
Se actualizaron las proyecciones de costos para el año estacional comprendido entre mayo de 2025 a abril de 2026. Con base en este análisis, se realizaron los ajustes correspondientes en las tarifas del servicio de distribución final de energía eléctrica que dichos usuarios pagarán durante el trimestre comprendido entre el 1 de mayo al 31 de julio de 2025.