TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Educación en riesgo: el impacto de la huelga magisterial y cómo revertirlo
En #ALas845, Verónica Spross de Rivera, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, analizó la situación de los estudiantes ante el paro sindical.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema, “Educación en riesgo: el impacto de la huelga magisterial y cómo revertirlo”.
La invitada Verónica Spross de Rivera, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, aseguró que el 45 % de estudiantes en el país no ingresa a la secundaria y el 25 % al diversificado.
“No todos logran transitar al ciclo básico. Hay muchas escuelas rurales donde llegar a la cabecera es un problema de transporte o distancia. En una encuesta, jóvenes dijeron que no era relevante la educación, un criterio que los padres también manejan”, dijo.
Según Spross, hay 5 mil centros que no están funcionando de al menos 35 mil por el paro sindical, pero resaltó que no son todas las escuelas del país.
Añadió que un estudio refirió que en Quiché niños de primer y segundo grado no leen 50 a 60 palabras por minuto, un porcentaje requerido para su edad.
“Se ha indicado que los niños de quinto grado, están leyendo como de segundo. Esto quiere decir que quizá no podrán ir a la universidad. Hay un estudio reciente que dice que US$632 millones será la pérdida de la niñez afectada, lo que indica que sus recursos serán afectados. También habrá un impacto en la alimentación y se vulnerará socialmente, por lo que se podría incrementar la violencia intrafamiliar y el trabajo infantil”, dijo.
Según la directiva, en el sector de educación no se debería permitir una huelga y resaltó la contratación de maestros.
“No se verifica su vocación cuando son contratados; si no lo tiene, hagamos un programa de retiro voluntario”, señaló.
Spross agregó que en el corto plazo una solución es integrar más tecnología a las aulas, para que la niñez pueda aprender matemática en plataformas y otras materias.
“Además se pueden usar programas para ayudar a los niños en la nivelación. Que puedan ingresar maestros jubilados y otros para apoyar a los niños”, explicó.
Spross resaltó que en otros países hay sistemas para evaluar el desempeño de los maestros, cosa que en Guatemala no existe.
La experta indicó también que se debe centrar la atención en el nivel de secundaria, en donde se necesita fortalecer las ciencias.
“En Guatemala puede haber 2 millones de empleos para quienes tengan competencias tecnológicas y de inteligencia artificial”, enfatizó.
Spross dijo que se debe hacer un llamado urgente para el retorno a clases. “Sobre todo en los niños más vulnerables, en donde no tienen ni libros, ni hasta pierden lo que han aprendido”, dijo.
La experta agregó que hay que pensar sobre 200 días de clases, lo cual se debe analizar. “Así se estableció y no se actualiza la normativa”, resaltó.