TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Jugando con la historia
A manera de sentencia estaba aquello de que “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
Enlace generado
Resumen Automático
Apenas pasado el mes de julio y las celebraciones patronales al apóstol Santiago el 25 y santa Ana el 26, recordé las clases de Historia durante la primaria que, cumpliendo con el poco estimulante y para nada imaginativo programa de estudios, fuimos martirizados con fechas, nombres y hechos fuera de contexto que hicieron de tan importante materia algo aburrido. Como si el plan no hubiera sido suficientemente desmotivador, a manera de sentencia estaba aquello de que quien no conoce la historia está condenado a repetirla… y para terminar de atemorizarnos, como maldición de los dioses del Olimpo: el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.
Entonces, como ahora, la historia del programa era la del mundo occidental —de ahí la referencia al monte sagrado de los helenos—, en tanto que la propia empezaba con la llegada del conquistador Pedro de Alvarado y de cómo, heroicamente, derrotó a Tecún Umán en una batalla en donde la pólvora y su caballo blanco fueron símbolo de superioridad. A partir de eso inició la colonización y la fundación de nuevos pueblos y ciudades, cada uno bajo la advocación de un santo patrón. La milenaria presencia de culturas mesoamericanas registrada en magníficas ciudades y arquitectura espectacular; con escritura y ciencia plasmadas en códices, pinturas murales, cerámica y tradiciones orales fue sometida, mas no anulada.
Los “nuevos” guatemaltecos surgidos con la independencia la menospreciaron, impidiendo que aquella mayoría tuviera acceso al desarrollo, servicios y calidad de vida que la supuesta Nación debía ofrecer a todos sus miembros. Así, la República se creó, a propósito, con dos grupos: indígenas y ladinos; este último dividido en clases sociales dentro de las que la élite dominante ve de menos al resto; clase privilegiada que ignora la historia e induce que no se enseñe con el objeto de mantener su poder hegemónico.
Ante la inseguridad, el 22Nov1527 la incipiente ciudad fue trasladada al valle Almolonga, al pie del volcán Agua.
Pero retomando la intención inicial de aprovechar la historia y entrar al juego de fechas que deseo compartir, empiezo con el 12Feb1524, cuando Alvarado entró en territorio k’iche, venció al ejército dirigido por Tecún Umán y estableció un primer asentamiento, hoy llamado Quetzaltenango. Siguió territorio adentro y después de vencer a los kaqchikeles en Iximché, el 25Jul1524 fundó Santiago de Guatemala. Ante la inseguridad, el 22Nov1527 la incipiente ciudad fue trasladada al valle Almolonga, al pie del volcán Agua.
En 1541, el deán Juan Godínez, conociendo el asentamiento kaqchikel en el vecino valle Panchoy, decidió construir una ermita con fines de catequización dedicada a santa Ana, hecho que debió registrarse el 26Jul1541, día de la santa. Mientras tanto, en plena época de lluvias, la madrugada del 11Sept1541 del volcán Agua bajó un aluvión que destruyó la ciudad. El 18Nov1541 el ayuntamiento acordó su traslado al valle Panchoy; tercer sitio que se oficializó en la sesión del ayuntamiento del 10Mzo1543. Ahí permaneció hasta su parcial destrucción, por el terremoto del 29Jul1773, que motivó la orden del capitán general Martín de Mayorga de reubicarla en el valle de la Ermita, distante 45 km, lejos del temible volcán Fuego, siempre activo.
La abandonada ciudad, colapsada en su apogeo barroco, fue llamada la Antigua Guatemala, que el tiempo elevó a la categoría de ciudad histórica conservada en ruinas. Su conservación, dictada en la ley protectora del 28Oct1969, reconoció la importancia de la ermita santa Ana como primera edificación en el valle Panchoy, y definió el inicio del Perímetro Urbano Colonial en el punto en que la fachada se cruza con su eje longitudinal.