TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Chatbots médicos y tours relajantes: Así busca Guatemala más turistas-pacientes
El país proyecta un crecimiento de hasta 20 % anual en el sector de salud y bienestar solo si logra posicionarse como destino médico confiable y cuenta con la tecnología suficiente para generar credibilidad en clientes extranjeros.
Enlace generado
Resumen Automático
La inversión en tecnología médica, la creación de paquetes integrados de bienestar y cultura, así como la certificación de servicios, son factores clave para aumentar el flujo de turistas que buscan servicios de salud en Guatemala.
Según Mario López, director de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de Agexport, se proyecta un crecimiento del sector de hasta un 11% anual para 2025 y 2026. Sin embargo, advierte que este crecimiento podría alcanzar hasta un 20% anual si se logra un mejor posicionamiento de los servicios médicos guatemaltecos y se fortalece el uso de nuevas tecnologías.
López también subraya que el año 2024 marcó un punto de inflexión para la industria: “Durante ese año, se exportaron servicios por US$90.6 millones, lo que representó un incremento del 8% respecto a 2023”.
Por su parte, Claudia María Coroando, jefa del Departamento de Operación y Comercialización del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), señaló que desde el sector público se han impulsado productos turísticos empaquetados, que integran servicios de salud y bienestar con experiencias culturales y naturales. “Esto resulta en propuestas sumamente atractivas para el viajero internacional”, explicó.
La fórmula de Guatemala para atraer turistas de salud
Guatemala apuesta por la innovación tecnológica y la construcción de confianza internacional para posicionarse como un destino competitivo en el turismo de salud y bienestar.
Según López, director de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de Agexport, más de US$3 millones fueron invertidos en 2024 en tres modelos tecnológicos que ya están siendo implementados por clínicas y centros especializados del país:
- Impresoras 3D, utilizadas principalmente en el área de odontología, especialmente para implantes dentales.
- Realidad aumentada, aplicada en procedimientos de cirugía plástica.
- Inteligencia Artificial, usada tanto para la atención a través de chatbots médicos como para el análisis de tomografías, combinando asistencia técnica local y algoritmos de IA.
“Estamos creando un híbrido entre la inteligencia humana y la artificial”, señala López, quien destaca que el objetivo de estas herramientas es generar confianza en los pacientes y demostrar que en Guatemala se pueden realizar procedimientos con estándares globales de calidad.
Desde el ámbito institucional, Coronado, jefa del Departamento de Operación y Comercialización del Inguat, explicó que se trabaja en una estrategia para posicionar al país como un destino competitivo. Esta incluye una mesa interinstitucional con participación del Ministerio de Economía, municipalidades, Agexport y la Gremial de Bienestar de Camtur. Además, han tenido presencia en ferias internacionales y eventos de comercializaciónespecializados en turismo de salud.
Una pieza clave en la construcción de confianza será la obtención de la certificación internacional “Safe and Healthy”, otorgada por el organismo colombiano IContec. Según Otto Coyoy, presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de Agexport, este sello requerirá a las empresas del sector superar los 80 puntos en un sistema de evaluación que considera legalidad, sostenibilidad y generación de empleo formal.
Actualmente, el proceso se encuentra en una primera fase, y se espera que en un plazo de cuatro meses se definan los primeros prestadores que podrán ostentar este distintivo.
Tres perfiles que buscan el turismo médico en Guatemala
El turismo de salud y bienestar en Guatemala no solo crece en infraestructura y tecnología, sino también en la diversidad de su clientela internacional. Según Mario López, director de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de Agexport, el sector se estructura en tres grandes bloques de clientes:
- Pacientes del extranjero que viajan específicamente por salud o bienestar.
Este grupo incluye a migrantes guatemaltecos que retornan para tratarse con profesionales de confianza, o bien, a pacientes internacionales referidos por la diáspora. Buscan desde tratamientos médicos hasta experiencias de wellness como yoga, relajación y salud mental. - Turistas tradicionales que descubren servicios médicos durante su visita.
“Es al revés: las personas vienen a hacer turismo tradicional y nosotros les ofrecemos servicios médicos de calidad”, explica López. Se trata de visitantes que deciden aprovechar su estadía para realizarse algún procedimiento odontológico, estético o de bienestar. - Remesas con propósito: tratamientos médicos para familiares en Guatemala.
Este modelo consiste en familiares en el extranjero que pagan procedimientos médicos para seres queridos en Guatemala. “Es el modelo de las remesas, pero con propósito”, describe López, quien destaca que este canal ha crecido por la facilidad de pago internacional y la confianza en el servicio local.
Desde el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Coronado resalta que la comercialización internacional se ha enfocado en países clave como Argentina, Estados Unidos, Honduras, Canadá, España y México, buscando una conexión directa con compradores especializados.
Coronado también menciona que se han identificado y promovido destinos estratégicos dentro de Guatemala para este tipo de turismo:
- Zona 10 de la Ciudad de Guatemala, reconocida como el “distrito médico”.
- Antigua Guatemala, por su oferta de experiencias integrales de bienestar.
- Quetzaltenango, con un fuerte atractivo en aguas termales y tratamientos relajantes.
- Sololá, ideal para retiros espirituales y experiencias holísticas junto al Lago de Atitlán.
¿Qué falta por hacer?
Pese a los avances en tecnología, exportación de servicios y promoción internacional, el turismo de salud en Guatemala aún enfrenta desafíos clave para alcanzar su máximo potencial.
Para López, director de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de Agexport, uno de los principales retos es el posicionamiento del país como un destino confiable en salud. “El problema es que los clientes potenciales no saben qué procedimientos se pueden hacer en Guatemala. Tenemos la capacidad, pero falta visibilidad”, señala.
López también advierte sobre la importancia de mejorar la experiencia del paciente en toda la cadena de atención, desde su llegada al aeropuerto hasta el hospedaje: “Todo forma parte del ecosistema de atención. Si falla un eslabón, se pierde confianza”.
Desde el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Coronado coincide en que uno de los principales cuellos de botella es la falta de articulación entre el sector médico y el turístico. Esto dificulta la creación de paquetes integrales que combinen servicios de salud, alojamiento, transporte y experiencias de bienestar.
Además, Coronado señala dos necesidades urgentes:
- Certificaciones internacionales para hospitales y clínicas, que respalden la calidad y generen confianza en los pacientes extranjeros.
- Implementación de seguros médicos turísticos, que contemplen estándares de sostenibilidad, seguridad y calidad como base para fortalecer la operación del sector.
En ese sentido, Coronado enfatiza que se trabaja activamente en mesas técnicas y alianzas público-privadas para cerrar estas brechas y consolidar una oferta más competitiva a nivel regional.