TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Diagnóstico con líderes de opinión: la violencia se percibe como la próxima crisis para el Gobierno
En #ALas845, Juan Diego Godoy, jefe de Inteligencia en Diestra, explicó los resultados de estudio con líderes de opinión sobre el rumbo del país, gestión del poder local y renovaciones en varias entidades públicas el próximo año.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 conversamos sobre los resultados de diagnóstico de percepción con líderes de opinión del país.
La presentación fue realizada por Juan Diego Godoy, analista y jefe de Inteligencia en Diestra, firma que realizó el estudio que se edita cada trimestre.
Pocos otorgan “el beneficio de la duda”
Godoy recalcó que con el diagnóstico no se buscó determinar un “caudal de votantes” para funcionarios o personajes, sino solamente es la percepción de líderes de opinión de la población. “Tenemos una base de datos con líderes de opinión de diferentes tendencias ideológicas, entre periodistas, sindicalistas, y otros. Se trata de definir cómo ven el rumbo del gobierno y al binomio presidencial, además de la gestión de ciertas municipalidades y las elecciones que se darán el próximo año en el país en varias entidades públicas”, dijo.
Para el informe se realizaron entrevistas a 60 personas, a quienes se les realizaron al menos 20 preguntas en 3 cuestionarios. “Uno sobre el rumbo del gobierno; luego las preguntas coyunturales y un sondeo del poder local. Son una amplia gama de líderes. Es curioso que muchos de ellos logran al final coincidir en los puntos de vista, aunque sean de diferentes tendencias”, indicó.
Según Godoy, ahora en este entrega, ningún líder de opinión dijo que considera que el país “marcha por el rumbo correcto”, pero señaló algunas diferencias con otras ediciones del estudio. “Lo interesante es que siendo la sexta edición, se pueden hacer comparaciones: se concluye que al gobierno le ha ido mejor en esta percepción, que como le fue en la quinta y cuarta edición. Ha ido escalando porcentajes positivos”, señaló.
El analista agregó que sobre el 3 % de quienes le otorgan todavía “el beneficio de la duda” al presente gobierno, se puede analizar que la “reducción de indecisos es muy natural”. “Ahora ya se ve una elección de bandos, no cien por ciento, pero suelen cambiar de opinión cada trimestre. La arena que queda abandonada es la indecisión, ahora se vota por positivo o negativo”, dijo.
Crisis son de menor magnitud
Entre las principales crisis, el analista hizo la comparación de que en pasados meses se presentaron bloqueos consecutivos en carreteras y rutas, que provocaron la percepción de ingobernabilidad. “Se percibía más conflictividad. Ahora tres meses después, se perciben crisis, pero son de menor magnitud y más fragmentadas”, expresó.
Godoy mencionó la reciente crisis del sindicato del magisterio dirigido por Joviel Acevedo, quien a su criterio, ha bajado su popularidad. “No es bien recibido por el grueso de la población, y esto hace que sea más posible que el gobierno salga mejor parado. El segundo logro que sale percibido es la firmeza contra el sindicato de Acevedo, entonces aplauden la firmeza y que no se de el brazo a torcer”, señaló.
Entre las preguntas no se mencionó una crisis en particular, y son los entrevistados quienes las citaron para luego recopilar las más mencionadas, detalló. “No pedimos que solo nos den palabras, sino que nos expliquen las crisis. La tercera crisis es la violencia, y esta creo que será la número uno cuando se saque el diagnóstico en octubre. Es una crisis que el gobierno debe ocuparse porque seguirá creciendo”, indicó.
El logro de enfrentar a sindicato del magisterio
Godoy dijo que entre los logros que se mencionan, en primer lugar, son las relaciones internacionales, y luego la “firmeza” frente al sindicato del magisterio, destacando a la Ministra de Educación. “Como tercer logro, se da la narrativa de la transparencia, pues consideran los líderes de opinión que se han denunciado posibles casos de corrupción y la implementación de herramientas digitales para poder fiscalizar más al gobierno”.
Ya sobre las evaluaciones de Bernardo Arévalo y Karin Herrera, el analista dijo al inicio que “es una lástima” no contar con más estudios de opinión cualitativos porque el “mismo funcionario los necesita para hacer política”.
“En mucho de lo negativo pesa todavía el mal papel de los antecesores. Lo que más se le achaca es la falta de comunicación al actual binomio. Nadie de los entrevistados dijo que la Vicepresidenta no hace nada, sino que no se comunica qué es lo que hace. Es un problema de comunicación”, señaló y en la discusión surgió la controversia sobre la no reducción del salario por parte de la la vicemandataria.
La percepción del poder local
En la otra parte del estudio, sobre la percepción de la gestión en municipalidades, Godoy explicó que para Antigua Guatemala y Villa Nueva, existe una “decepción” por que se percibe que hay poco conocimiento con el poder local. “No se han sabido conducir las crisis. Por ser muy nuevos, no han logado ser más pragmáticos y políticos y ser más cercanos”, aseguró.
En el caso de Neto Bran, Godoy señaló que “la masa aplaudiría mucho más” al jefe edil que los líderes de opinión. “Tiene un 18 % de aprobación que no es poco”, resaltó.