Salud continuará con el convenio firmado con la Unops, salvo orden judicial

Salud continuará con el convenio firmado con la Unops, salvo orden judicial

Joaquín Barnoya, ministro de Salud, habla sobre el convenio firmado con la Unops y los señalamientos del Ministerio Público.

Enlace generado

Resumen Automático

25/10/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

El convenio entre el Ministerio de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) ha sido cuestionado por el Ministerio Público (MP), que asegura que debió ser avalado por el Congreso. Sin embargo, Joaquín Barnoya, jefe de la cartera, afirmó en entrevista con Prensa Libre que el acuerdo se firmó conforme a la ley, por lo que se mantiene tranquilo.

El Ministerio continuará trabajando en el abastecimiento de la red de salud y hará modificaciones al convenio actual para equipar no solo hospitales, sino también la red integrada de servicios. Además, se adquirirán medicamentos de alto costo para tratar cáncer y enfermedades crónicas.

Señalan que el convenio con Unops debió ser avalado por el Congreso. ¿Cuál es el criterio del Ministerio de Salud ante esto?

La Ley General del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado del 2024, en el artículo 24, establece la facultad del Ministerio de Salud Pública de poder acudir a organismos internacionales y regionales, entre ellos, OMS, UNFPA, Comisca y el mismo Unops, para hacer este tipo de compras —medicamentos y equipo—.

Estamos amparados en esa disposición, y aparte, en el 2011 el Congreso aprobó este tipo de convenios.

Como bien lo dice el artículo, hay otros mecanismos que nosotros también utilizamos para abastecer el sistema de salud. Vemos Unops como un mecanismo más. Si no lo usamos, pues no lo usamos, porque hay otros mecanismos para abastecer el sistema, pero es interesante cómo el Ministerio Público va detrás de este en particular, que se usó de acuerdo con la ley y con un monto de Q250 millones.

¿Se hará un segundo desembolso a Unops?

Eso lo estamos analizando, pues hay que hacerlo de acuerdo con las necesidades que tiene el sistema de salud. No es que el sistema se vaya a desabastecer sin Unops.

Hace dos o tres semanas presentamos las redes integradas de servicios de salud y lo que buscamos es que no solo se hable de ese primero, segundo o tercer nivel de atención, sino que sea una red donde hay referencia y contrarreferencia. El problema que tiene el convenio actual es que solo hay equipo para hospitales y no está facultado para abastecer y equipar la red integrada de servicios de salud.

Estamos trabajando en que el convenio nos permita equipar esa red integrada de servicios de salud, y enfocarnos en medicamentos de alto costo, que son cáncer, enfermedades crónicas y catastróficas que tenemos que abordar y que la Ley de Contrataciones del Estado nos tiene atados de manos.

¿Tendrían que hacer modificaciones al convenio?

Sí, y es factible hacerlo. El convenio actual no nos permite usar este mecanismo para equipar esos servicios de salud, que son como la línea frontal del sistema de las redes. Entonces, lo que se va a hacer es alguna modificación para que podamos adquirir equipo para estos servicios y para adquirir medicamentos de alto costo.

Tenemos que deshospitalizar el sistema. Desafortunadamente se habla mucho de hospitales y esa es parte de la narrativa que hay que cambiar.

¿Cuánto se ha gastado con Unops y en qué?

Se ha hecho un único desembolso de Q250 millones. Con ese monto se adquirieron 312 equipos para 10 hospitales, 75 tipos de medicamentos —que representan alrededor de 4.8 millones de unidades— y material médico quirúrgico, distribuido también a las redes de salud.

Con el equipo médico es fundamental enfatizar que para el ministerio es difícil comprarlo por la Ley de Contrataciones.

Entre el equipo que compramos están pruebas de esfuerzo, equipos portátiles de ultrasonido, electromiogramas, electroencefalogramas, ultrasonidos obstétricos, mesas para cirugía mayor, ventiladores portátiles, refrigeradoras para mantener la cadena de frío, máquinas de anestesia, brazos en C, rayos X digitales y desfibriladores, entre otros. Estos son fundamentales, no son muy visibles, pero si le pregunta a los médicos, hacen una diferencia enorme en la capacidad de diagnóstico y en la calidad de los tratamientos.

El MP señala que REUS Pharma recibió Q223 millones en medicamentos comprados por Unops. ¿Esto es correcto?

Hay que hacer énfasis en que nosotros no le compramos a REUS, nosotros le dimos los fondos a Unops, y este tiene sus mecanismos de adquisición, mira dónde está la mayor eficacia, el número de medicamentos, el mejor precio y la mejor calidad, y a ese —proveedor— le compran.

Nosotros no manejamos esos fondos, nosotros le dimos Q250 millones a Unops para que hicieran compra de estos equipos y de esos medicamentos con los mecanismos que tiene.

¿Cómo funciona el modelo Proam? ¿Actúa el Ministerio como intermediario?

Hay que aclarar que Unops no abastece Proam, eso que quede claro. Proam tampoco es nuevo, fue a finales de los noventa que se hizo el programa de acceso a medicamentos que desafortunadamente se había abandonado, y lo que se busca es que el Ministerio también esté en la competencia de farmacias, y es parte de lo que poco a poco hemos ido fortaleciendo.

Ya había 95 farmacias de Proam, nosotros agregamos 8. Noventa y dos son de ventas sociales, tres son farmacias estatales y cuatro son grandes farmacias, pero son medicamentos que nosotros compramos de una lista básica de más de cien medicamentos y estos son los que van a Proam. Hay varios mecanismos de cómo funciona, pero no es que Joaquín Barnoya pueda ser dueño de una farmacia, no funciona así. No sabemos de dónde viene la denuncia del MP.

El MP cuestiona la calidad de los medicamentos comprados. ¿Cómo garantiza el Ministerio su calidad?

Se ha fortalecido el Viceministerio de Regulación para garantizar no solo la calidad, sino que los registros sean bien hechos y no haya discrecionalidad en cómo se otorgan. Además, ya se está digitalizando todo el departamento.

Tenemos nuestros mecanismos con el Viceministerio de Regulación, que está cada vez más enfocado y ordenado en colaboración con el sector regulado para que esto sea eficiente. Por otro lado, Unops también tiene sus propios mecanismos para garantizar la calidad.

Se asegura que, no importando de dónde venga —el producto—, sea de calidad, porque el que venga de la India o de China o de Estados Unidos o producido aquí, ninguno nos puede garantizar la calidad y por eso debe tener un registro en el viceministerio.

¿Cuánto ha usado Unops para abastecimiento?

Solo se hizo esa compra de Q250 millones para medicamentos y equipo, pero igual echamos mano de OPS, de Comisca, de UNFPA, y entre más se trabaje en la Ley de Contrataciones del Estado, menos vamos a necesitar echar mano de estos mecanismos, como bien nos autoriza la Ley de Presupuesto del Congreso.

¿A cuánto asciende el ahorro con Unops?

El gasto fue Q88 millones más eficiente al haber utilizado UNOPS que si hubiéramos comprado los medicamentos por los medios tradicionales.

Pero no solo hay que verlo en esos Q88 millones, hay que ver que los medicamentos llegaron a las bodegas, que se compraron centralizados y que se enviaron a Petén o a Santa Rosa, que el equipo se fue a dejar directamente, se capacitó a la persona, se conectó, se garantizó que el equipo funcionara. A esa parte del mecanismo hay que hacerle énfasis, porque no solo se trata de comprar.

¿Se adquieren medicamentos genéricos y de marca?

Es correcto. El medicamento genérico es tan bueno como el de marca, media vez tenga registro. En Estados Unidos, el 90% de los medicamentos que usan en los hospitales son genéricos.

¿Las acciones del MP comprometen la ejecución del convenio?

No hemos hecho ningún otro desembolso, y estamos trabajando en el plan de compras de la red y los medicamentos oncológicos. Ese plan de compras se seguirá trabajando, dependiendo de que sigan las investigaciones. Igual podemos buscar esos medicamentos con otros mecanismos de compra.

La prioridad es abastecer el sistema y que los pacientes no se queden sin sus medicamentos. Nos pueden poner trabas legales, judiciales, pero a lo que estamos comprometidos es a fortalecer e implementar esa red y abastecerla. Para eso vamos a hacer uso de los mecanismos que sean necesarios o que más le convengan al Ministerio de Salud, salvo que venga una orden judicial que nos impida hacerlo.

Con las acciones del MP, ¿se siente en riesgo de enfrentar cargos?

Estamos tranquilos de que hemos hecho todo bajo la legalidad. No voy a entrar a desmentir rumores que se hicieron durante la conferencia de prensa. Tenemos un equipo legal y uno técnico que está haciendo las cosas para rescatar y dejar sentadas las bases para una red integral de servicios de salud. Estamos comprometidos en abastecer el sistema de salud y dejar claras las reglas para que cada vez el Ministerio pueda hacer compras centralizadas, disminuir la discrecionalidad y comprar medicamentos de calidad y a bajo costo.

Estoy tranquilo porque no tenemos ningún reparo. Obviamente son convenios —y hablo en plural porque hay varios, como bien lo dice el artículo del presupuesto del Estado— que se pueden utilizar, y cada vez vamos a ir viendo cómo se manejan estratégicamente cada uno de estos mecanismos de compra.

El apoyo al equipo adentro del Ministerio es fundamental. La demostración de fuerza que se dio cuando fueron a los allanamientos no era necesaria e intimidó a la gente que estaba haciendo las cosas de la manera más correcta posible. Vamos a continuar colaborando con los debidos procesos. No tenemos absolutamente nada que esconder.