TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Escritor describe con poemas el amor a su esposa y cómo la despidió después de un cáncer agresivo
El poeta español Luis García Montero visitará Guatemala en mayo. Entre sus libros más emotivos están los que escribió durante parte del duelo por la pérdida de su esposa, la escritora Almudena Grandes.
Enlace generado
Resumen Automático
El español Luis García Montero tendrá un papel relevante en Centroamérica Cuenta (CAC 2025), en el que participarán más de 60 invitados del mundo de las letras para hablar de literatura, cine, música y diversos temas actuales.
La cita se sostendrá en Guatemala, del 19 al 24 de mayo. El amante de las letras y la poesía ha trascendido con su nombre no solo por sus libros, pues actualmente es el director del Instituto Cervantes.
Los últimos años han sido de experiencias fuertes para el escritor. Un año y tres meses (2022) es un libro que reúne los poemas escritos por el español Luis García Montero a raíz de la pérdida de su mujer, Almudena Grandes, que falleció de cáncer en el 2021.
Los poemas llevan a reconocer las emociones del escritor, la enfermedad y la convalecencia de ella, la vivencia y la emoción de lo vivido. “En sus versos se despliega el argumento del último paseo en verano, el diagnóstico inesperado, los cuidados, la noche de fin de año en el hospital, el desgarro del dolor, la casa vacía, los recuerdos convocados por la ausencia, los momentos de una larga historia de amor que aquí cobra todo su sentido”, se describe en el prólogo del libro.
Compartimos un fragmento de los uno de los poemas del Luis García Montero:
No me salen las cuentas
Y es que nunca se aprende del todo
a sumar y restar.
Le quito treina años a este tiempo,
una resta sencilla en el verbo vivir,
y te veo llegar, aparecer
en medio de un congreso de escritores,
hermosamente libre,
vestida de ti misma,
morena en el hablar y en el mirarme.
Rondábamos los treinta para doblar la vida,
orgullosos de amor y de desnudo,
de sábanas tomadas y memorias,
dispuesto a buscarse por los mapas.
Tampoco comprendía lo que puede sumarse,
a un dolor esperado,
una suma sencilla en el verbo perder…
Los recuerdos de su esposa Almudena Grandes
Un año y tres meses es simbólico porque fue el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de la enfermedad y la despedida. La pareja vivió casi tres décadas. La BBC lo describe como un guiño de esa relación, una obra que ha sido descrita como “una conmovedora lección de duelo”, “un libro luctuoso y triste, pero al mismo tiempo lleno de luminosidad”, “uno de los mejores libros de amor de la literatura reciente”, “una tabla de salvación ante el naufragio”.
Pero, no fue el único libro de escritor dedicado a su esposa. Almudena (2024) llegó también para mostrar los poemas de amor que el autor le fue dedicando a su mujer entre 1994 y 2021.
Tusquets Editores publicó un video del por qué de estos libros, así como la manera en que el escritor vive su duelo. “Cualquier poeta de vocación tiene la poesía como el mejor motivo para encontrarle a la realidad un sentido”, dijo García Montero.
El autor que estará en Guatemala, Durante el CAC 2025, presentará dos libros: una antología de su trabajo, así como una edición especial del Instituto Cervantes, en 27 lenguas originarias americanas, del poema Grito hacia Roma, de Federico García Lorca.
La obra recoge el poema de Lorca del libro Poeta en Nueva York, con versiones en una selección de lenguas nativas de comunidades de México, Colombia, Perú, Venezuela, Chile y Guatemala. Aparece en kaqchikel.
Además, uno de los momentos más destacados será durante la inauguración del CAC. El 20 de mayo, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, se entregará el legado del Nobel guatemalteco Asturias a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, que será recibido por García Montero. Participará el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, así como Miguel Ángel Asturias Amado, hijo del premio Nobel. De este modo, el creador de El señor presidente pasará a formar parte del grupo de autores centroamericanos cuyo legado permanece en la Caja de las Letras, como Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa.
En una breve entrevista con Prensa Libre habla más de su trayectoria y futura visita al país:
¿Cuándo descubre su pasión por la poesía y la literatura?
Tuve la suerte de descubrir pronto, en la biblioteca de casa de mis padres, la poesía de un autor granadino que había muerto 22 años antes de que yo naciera: Federico García Lorca. Su fallecimiento ocurrió durante la Guerra Civil Española y me impresionó mucho leerlo. Más adelante, me impactó ir conociendo detalles de la vida de Lorca.

Cuando entré en la universidad, eran los años en que se estaba terminando la dictadura y se luchaba de manera más abierta por la democracia. Para mí, dedicarme a la poesía fue como dedicarme a la libertad, a recuperar la memoria perdida, a volver a hablar de autores que habían quedado silenciados durante la dictadura, como Rafael Alberti, María Teresa León, Antonio Machado y Lorca. Poco a poco, mi vida se mezcló con la literatura, y eso fue lo que me hizo poeta.
En su papel de defensor del idioma español, ¿Qué tan difícil es llegar hoy a los niños y adolescentes?
Vivimos en un momento en el que tiene mucha importancia la cultura visual y las redes sociales, y se ha confundido el entretenimiento con la cultura. Para mí, la palabra cultura tiene que ver con la educación, con la formación personal, mientras que el entretenimiento se relaciona con el ocio, con pasar el tiempo de manera divertida.
Es verdad que, en una sociedad como la española, en Europa —supongo que también en Guatemala—, hay ahora una prisa de vida marcada por las redes sociales y por las imágenes más que por la lectura. Sin embargo, en la poesía me doy cuenta de que hay algo que une a la poesía con la cultura de las redes sociales: el diálogo estrecho entre la intimidad y lo público. Las redes sociales permiten pasar de la intimidad a lo público muy rápidamente y eso es lo que siempre ha intentado la poesía: presentar en público sentimientos muy íntimos. Creo que eso es un aliciente para que la gente se interese también por la poesía y, de hecho, hay muchos jóvenes autores que se han acercado a la poesía y publican en redes sociales. Los poetas escriben, no para tener rápidamente “me gusta”, sino para hacer un ejercicio de conocimiento.
¿Qué ha representado para usted dirigir el Instituto Cervantes?
El Instituto Cervantes se fundó en 1991. Es una institución joven, comparada con otras, como la Alianza Francesa, que nació a finales del siglo XIX, y el British Council, en la tercera década de 1900. Las tareas del Instituto Cervantes consisten en defender el español y las culturas de España. Estas culturas respetan la diversidad, porque además del español existen el catalán, el gallego y el euskera. Nosotros defendemos esa diversidad.
El español es un idioma con 500 millones de hablantes nativos, y los españoles representamos solo el 9%. La mayoría de hispanohablantes se encuentra en Latinoamérica. Por eso colaboramos con las embajadas de los gobiernos latinoamericanos, en centros o proyectos culturales como Centroamérica Cuenta. El idioma es más que un vocabulario. En las palabras se conserva la memoria, la cultura y la posibilidad de entenderse. Creo que el español tiene mucho que aportar en un mundo que respete la diversidad cultural y desconfíe de cualquier tipo de hegemonía que pretenda imponer un idioma como único en el planeta.
Durante CAC se hará un homenaje a Miguel Ángel Asturias y usted llevará a España un legado a la Caja de las Letras. ¿Qué simboliza este proyecto?
La sede central del Instituto Cervantes ocupa un antiguo banco. El edificio en el que estamos era el Banco del Río de la Plata, fundado en España a principios del siglo XX. Después, el edificio fue ocupado por distintos bancos y acabó en propiedad del Estado español, que decidió establecer allí la sede del Instituto. Se conservan algunos rincones históricos de principios del siglo pasado que son característicos de la arquitectura bancaria. Uno de esos sitios es la gran caja de caudales. Eran unas cajas de alquiler donde los clientes tenían su apartado. Allí guardaban documentos familiares, joyas, dinero y secretos que deseaban proteger.
Se tomó la decisión de transformar esa gran caja de alquiler del dinero en una caja de la cultura y las letras. Y eso es lo que llamamos nuestra Caja de las Letras, que tiene un doble propósito. El primero es afirmar que la gran riqueza de una comunidad es su cultura; el segundo, apostar por el futuro y recibir la herencia del pasado. En esas antiguas cajas de alquiler recibimos legados de grandes autores, premios Cervantes, directores de cine, actrices y actores destacados, músicos, escultores. Hemos recibido el legado de Gabriel García Márquez, Alicia Alonso —la gran bailarina de ballet clásico cubana—, Luis García Berlanga y de muchos escritores, como Rodrigo Rey Rosa o Sergio Ramírez. Nos consideramos herederos de todos ellos y custodiamos su legado para proyectarlo hacia el futuro. Eso es lo que se celebrará en Centroamérica Cuenta con Miguel Ángel Asturias, aprovechando las sesiones en Guatemala. Será un acto de homenaje al gran escritor, para incorporarlo a nuestra Caja de las Letras.
Premios
Es considerado uno de los poetas más importantes de España. Ha estudiado la obra de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Actualmente es director del Instituto Cervantes. Como poeta, narrador y ensayista ha recibido varios reconocimientos.
- El Premio Adonáis (1982)
- Premio Nacional de Literatura (1994)
- Premio Nacional de la Crítica (2003)
- Premio del Gremio de Libreros de Madrid (2009)
- Premio Poetas del Mundo Latino (México, 2010)
- Premio Ramón López Velarde (México, 2017)
- Premio Paralelo 0 (Ecuador, 2018)
- Premio Internacional Carlo Betocchi (Italia, 2020)
- Premio Internacional de Poesía Antílope Dorado (2021, China)
Ha estudiado la obra de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco.